Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje

En la génesis y el desarrollo del juego patológico entran en juego factores múltiples. No obstante, entre ellos se han considerado de especial importancia los procesos de aprendizaje. La evidencia acumulada desde la Neurociencia del Aprendizaje, que aborda su objeto de estudio desde tres niveles de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan F. Navas, José C. Perales
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 2014-01-01
Series:Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180632489001
id doaj-f4dcb31e5205449a98bef005bf6cf46a
record_format Article
spelling doaj-f4dcb31e5205449a98bef005bf6cf46a2020-11-25T00:50:04ZengColegio Oficial de Psicólogos de MadridClínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología1130-52742174-05502014-01-01253157166Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del AprendizajeJuan F. NavasJosé C. PeralesEn la génesis y el desarrollo del juego patológico entran en juego factores múltiples. No obstante, entre ellos se han considerado de especial importancia los procesos de aprendizaje. La evidencia acumulada desde la Neurociencia del Aprendizaje, que aborda su objeto de estudio desde tres niveles de análisis (conductual, cognitivo y neurobiológico), sugiere que (1) las alteraciones del sistema mesolímbico de la recompensa están ligadas a la sensibilidad a la recompensa de los jugadores patológicos y su vulnerabilidad a los programas de reforzamiento del juego de azar, (2) las anomalías de los sistemas orbitofrontales encargados de computar y contextualizar los beneficios y las pérdidas de las propias decisiones están igualmente vinculados a la alteración en la toma de decisiones, la hiposensibilidad al castigo y la rigidez en el aprendizaje identificadas en esta población y (3), al igual que en otros trastornos adictivos, la alteración de los sistemas prefrontales dorsolateral y dorsomedial de control cognitivo puede dar cuenta de la pobre planificación de las conductas alternativas al juego y el debilita miento de la capacidad para regular los impulsos, incluido el deseo intenso de jugar o craving. Esta evidencia justifica un abordaje terapéutico integral orientado a la rehabilitación de las funciones alteradas. Para ello se plantea la utilización integrada de técnicas habituales propias de la terapia cognitivo-conductual para la reducción de saliencia de incentivo, reducción y control del craving y mejora de la capacidad de planificación e inhibición. Asimismo, se propone el uso de técnicas de economía conductual para impulsar fuentes de reforzamiento más allá del juego y la simulación controlada de episodios de juego para el aprendizaje de la contabilización adecuada de los beneficios y pérdidas monetarios. El uso de estas técnicas en cada caso particular debería ir guiado por la correcta caracterización de las vulnerabilidades propias del paciente.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180632489001
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Juan F. Navas
José C. Perales
spellingShingle Juan F. Navas
José C. Perales
Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
author_facet Juan F. Navas
José C. Perales
author_sort Juan F. Navas
title Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
title_short Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
title_full Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
title_fullStr Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
title_full_unstemmed Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje
title_sort comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la neurociencia del aprendizaje
publisher Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
series Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
issn 1130-5274
2174-0550
publishDate 2014-01-01
description En la génesis y el desarrollo del juego patológico entran en juego factores múltiples. No obstante, entre ellos se han considerado de especial importancia los procesos de aprendizaje. La evidencia acumulada desde la Neurociencia del Aprendizaje, que aborda su objeto de estudio desde tres niveles de análisis (conductual, cognitivo y neurobiológico), sugiere que (1) las alteraciones del sistema mesolímbico de la recompensa están ligadas a la sensibilidad a la recompensa de los jugadores patológicos y su vulnerabilidad a los programas de reforzamiento del juego de azar, (2) las anomalías de los sistemas orbitofrontales encargados de computar y contextualizar los beneficios y las pérdidas de las propias decisiones están igualmente vinculados a la alteración en la toma de decisiones, la hiposensibilidad al castigo y la rigidez en el aprendizaje identificadas en esta población y (3), al igual que en otros trastornos adictivos, la alteración de los sistemas prefrontales dorsolateral y dorsomedial de control cognitivo puede dar cuenta de la pobre planificación de las conductas alternativas al juego y el debilita miento de la capacidad para regular los impulsos, incluido el deseo intenso de jugar o craving. Esta evidencia justifica un abordaje terapéutico integral orientado a la rehabilitación de las funciones alteradas. Para ello se plantea la utilización integrada de técnicas habituales propias de la terapia cognitivo-conductual para la reducción de saliencia de incentivo, reducción y control del craving y mejora de la capacidad de planificación e inhibición. Asimismo, se propone el uso de técnicas de economía conductual para impulsar fuentes de reforzamiento más allá del juego y la simulación controlada de episodios de juego para el aprendizaje de la contabilización adecuada de los beneficios y pérdidas monetarios. El uso de estas técnicas en cada caso particular debería ir guiado por la correcta caracterización de las vulnerabilidades propias del paciente.
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180632489001
work_keys_str_mv AT juanfnavas comprensionytratamientodeljuegopatologicoaportacionesdesdelaneurocienciadelaprendizaje
AT josecperales comprensionytratamientodeljuegopatologicoaportacionesdesdelaneurocienciadelaprendizaje
_version_ 1725249504546914304