El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)

Este artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Álvaro Acevedo Tarazona, Carlos Humberto Espinosa Suárez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2020-01-01
Series:Apuntes del CENES
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479564269009
id doaj-0305b184be874ef6b834ff141f21938b
record_format Article
spelling doaj-0305b184be874ef6b834ff141f21938b2021-10-08T16:13:37ZengUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaApuntes del CENES0120-30532256-57792020-01-01396924126610.19053/01203053.v39.n69.2020.10429El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)Álvaro Acevedo TarazonaCarlos Humberto Espinosa SuárezEste artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, el nivel de riesgo empleado, el sentido de asociación, la conducta empresarial, la tenencia y el uso de la tierra y los diversos sectores de inversión son algunos de los factores que se examinan para comprender por qué la región santandereana no logró consolidar un proceso industrial y comercial similar al experimentado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. A partir del concepto de negociante y su desempeño en sectores económicos de producción y comercialización, su vinculación en la industria cultural, la banca, las finanzas y la construcción, se analizarán las políticas y estrategias estatales para incentivar la industrialización en el ámbito nacional con el objetivo de mostrar el avance que hubo en Bucaramanga con referencia a contextos similares. El análisis de archivos notariales y de la prensa local como fuente primaria permite comprender el proceso económico de la región santandereana entre 1857 y 1929; para ello fue fundamental la consulta de protocolos notariales, evidencia de la constitución de empresas y de la transformación de capitales en la región bumanguesa. Este artículo abre una perspectiva para la realización de nuevos estudios que muestren el proceso de desarrollo económico en Santander y descubran las razones de su estancamiento en comparación con otros departamentos colombianos.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479564269009comercioempresariofábricahistoria económicaindustrialización
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Álvaro Acevedo Tarazona
Carlos Humberto Espinosa Suárez
spellingShingle Álvaro Acevedo Tarazona
Carlos Humberto Espinosa Suárez
El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
Apuntes del CENES
comercio
empresario
fábrica
historia económica
industrialización
author_facet Álvaro Acevedo Tarazona
Carlos Humberto Espinosa Suárez
author_sort Álvaro Acevedo Tarazona
title El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
title_short El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
title_full El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
title_fullStr El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
title_full_unstemmed El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)
title_sort el lento despegue industrial de bucaramanga, colombia (1857-1929)
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
series Apuntes del CENES
issn 0120-3053
2256-5779
publishDate 2020-01-01
description Este artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, el nivel de riesgo empleado, el sentido de asociación, la conducta empresarial, la tenencia y el uso de la tierra y los diversos sectores de inversión son algunos de los factores que se examinan para comprender por qué la región santandereana no logró consolidar un proceso industrial y comercial similar al experimentado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. A partir del concepto de negociante y su desempeño en sectores económicos de producción y comercialización, su vinculación en la industria cultural, la banca, las finanzas y la construcción, se analizarán las políticas y estrategias estatales para incentivar la industrialización en el ámbito nacional con el objetivo de mostrar el avance que hubo en Bucaramanga con referencia a contextos similares. El análisis de archivos notariales y de la prensa local como fuente primaria permite comprender el proceso económico de la región santandereana entre 1857 y 1929; para ello fue fundamental la consulta de protocolos notariales, evidencia de la constitución de empresas y de la transformación de capitales en la región bumanguesa. Este artículo abre una perspectiva para la realización de nuevos estudios que muestren el proceso de desarrollo económico en Santander y descubran las razones de su estancamiento en comparación con otros departamentos colombianos.
topic comercio
empresario
fábrica
historia económica
industrialización
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479564269009
work_keys_str_mv AT alvaroacevedotarazona ellentodespegueindustrialdebucaramangacolombia18571929
AT carloshumbertoespinosasuarez ellentodespegueindustrialdebucaramangacolombia18571929
_version_ 1716831125077229568