Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico

Introducción: la aterosclerosis, la disfunción endotelial y la hipertensión arterial están estrechamente relacionadas. La vasorreactividad dependiente del endotelio es un equivalente de disfunción endotelial. Objetivo: evaluar la utilidad del diámetro basal de la arteria braquial medido por técnicas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Luis León Álvarez, Guillermo Guerra Ibáñez, Miguel Ángel Yanes Quesada, Raúl Orlando Calderín Bouza, Ángela Gutiérrez Rojas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas
Series:Revista Cubana de Medicina
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400006&lng=en&tlng=en
id doaj-09138e544fc441f9bd191869b7198cbc
record_format Article
spelling doaj-09138e544fc441f9bd191869b7198cbc2020-12-02T17:32:31ZspaEditorial Ciencias MédicasRevista Cubana de Medicina1561-302X534417429S0034-75232014000400006Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnósticoJorge Luis León Álvarez0Guillermo Guerra Ibáñez1Miguel Ángel Yanes Quesada2Raúl Orlando Calderín Bouza3Ángela Gutiérrez Rojas4Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos AmeijeirasHospital Clinicoquirúrgico Hermanos AmeijeirasHospital Clinicoquirúrgico Hermanos AmeijeirasHospital Clinicoquirúrgico Hermanos AmeijeirasHospital Clinicoquirúrgico Hermanos AmeijeirasIntroducción: la aterosclerosis, la disfunción endotelial y la hipertensión arterial están estrechamente relacionadas. La vasorreactividad dependiente del endotelio es un equivalente de disfunción endotelial. Objetivo: evaluar la utilidad del diámetro basal de la arteria braquial medido por técnicas ultrasonográficas en el diagnóstico de disfunción endotelial como lesión vascular subclínica, su asociación con factores de riesgo cardiovascular y el riesgo cardiovascular global. Métodos: investigación analítico transversal en 60 hipertensos de reciente diagnóstico sin lesión en órgano diana en comparación con 60 no hipertensos. Se pesquisaron los factores de riesgo cardiovascular, se les realizó microalbuminuria, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, colesterol no HDL, medición por ultrasonografía del grosor íntima media carotídeo y del diámetro basal de la arteria braquial y se calculó el riesgo cardiovascular global. Resultados: en el grupo de hipertensos, el sexo masculino constituyó el 55 % del total y en el de los no hipertensos, el sexo femenino representó el 78,3 %. La microalbuminuria estuvo presente en 25 % de los hipertensos por el 13,3 % de los no hipertensos. Se encontraron valores medios más altos de colesterol total y colesterol-no HDL en los hipertensos (4,6 mmol/L y 3,6 mmol/L, respectivamente). La media del grosor íntima media en los hipertensos fue 0,6 mm y la de los no hipertensos fue 0,4 mm. En los hipertensos, el valor medio de diámetro basal de la arteria braquial fue 3,8 mm frente a 3,5 mm en los no hipertensos. En ambos grupos de estudio, a mayores valores medios de colesterol-HDL, hubo mayores valores medios de diámetro basal de la arteria braquial. Conclusiones: se encontró asociación positiva para el colesterol total, el colesterol-HDL, el grosor íntima media carotídeo, la microalbuminuria y el riesgo cardiovascular global con el diámetro basal de la arteria braquial. Se concluye que la determinación del diámetro basal de la arteria braquial mostró resultados promisorios como marcador de disfunción endotelial en la hipertensión arterial.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400006&lng=en&tlng=enhypertensionendothelial dysfunctionvascular reactivity
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Jorge Luis León Álvarez
Guillermo Guerra Ibáñez
Miguel Ángel Yanes Quesada
Raúl Orlando Calderín Bouza
Ángela Gutiérrez Rojas
spellingShingle Jorge Luis León Álvarez
Guillermo Guerra Ibáñez
Miguel Ángel Yanes Quesada
Raúl Orlando Calderín Bouza
Ángela Gutiérrez Rojas
Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
Revista Cubana de Medicina
hypertension
endothelial dysfunction
vascular reactivity
author_facet Jorge Luis León Álvarez
Guillermo Guerra Ibáñez
Miguel Ángel Yanes Quesada
Raúl Orlando Calderín Bouza
Ángela Gutiérrez Rojas
author_sort Jorge Luis León Álvarez
title Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
title_short Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
title_full Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
title_fullStr Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
title_full_unstemmed Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
title_sort disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico
publisher Editorial Ciencias Médicas
series Revista Cubana de Medicina
issn 1561-302X
description Introducción: la aterosclerosis, la disfunción endotelial y la hipertensión arterial están estrechamente relacionadas. La vasorreactividad dependiente del endotelio es un equivalente de disfunción endotelial. Objetivo: evaluar la utilidad del diámetro basal de la arteria braquial medido por técnicas ultrasonográficas en el diagnóstico de disfunción endotelial como lesión vascular subclínica, su asociación con factores de riesgo cardiovascular y el riesgo cardiovascular global. Métodos: investigación analítico transversal en 60 hipertensos de reciente diagnóstico sin lesión en órgano diana en comparación con 60 no hipertensos. Se pesquisaron los factores de riesgo cardiovascular, se les realizó microalbuminuria, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, colesterol no HDL, medición por ultrasonografía del grosor íntima media carotídeo y del diámetro basal de la arteria braquial y se calculó el riesgo cardiovascular global. Resultados: en el grupo de hipertensos, el sexo masculino constituyó el 55 % del total y en el de los no hipertensos, el sexo femenino representó el 78,3 %. La microalbuminuria estuvo presente en 25 % de los hipertensos por el 13,3 % de los no hipertensos. Se encontraron valores medios más altos de colesterol total y colesterol-no HDL en los hipertensos (4,6 mmol/L y 3,6 mmol/L, respectivamente). La media del grosor íntima media en los hipertensos fue 0,6 mm y la de los no hipertensos fue 0,4 mm. En los hipertensos, el valor medio de diámetro basal de la arteria braquial fue 3,8 mm frente a 3,5 mm en los no hipertensos. En ambos grupos de estudio, a mayores valores medios de colesterol-HDL, hubo mayores valores medios de diámetro basal de la arteria braquial. Conclusiones: se encontró asociación positiva para el colesterol total, el colesterol-HDL, el grosor íntima media carotídeo, la microalbuminuria y el riesgo cardiovascular global con el diámetro basal de la arteria braquial. Se concluye que la determinación del diámetro basal de la arteria braquial mostró resultados promisorios como marcador de disfunción endotelial en la hipertensión arterial.
topic hypertension
endothelial dysfunction
vascular reactivity
url http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400006&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT jorgeluisleonalvarez disfuncionendotelialenhipertensosderecientediagnostico
AT guillermoguerraibanez disfuncionendotelialenhipertensosderecientediagnostico
AT miguelangelyanesquesada disfuncionendotelialenhipertensosderecientediagnostico
AT raulorlandocalderinbouza disfuncionendotelialenhipertensosderecientediagnostico
AT angelagutierrezrojas disfuncionendotelialenhipertensosderecientediagnostico
_version_ 1724404696185044992