Situación y Perspectivas de la Industria del Caucho en el Mundo y en Colombia

Este trabajo constituye la primera etapa del “Estudio de factibilidad para la siembra de caucho en el proyecto Porce II” que se realizó para las Empresas Públicas de Medellín. En el se presenta un estudio completo sobre lo que es la industria del caucho en el mundo y particularmente en Colombia&...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bustamante B. Orlando, Reyes S Carlos
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 1993-09-01
Series:Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28491
Description
Summary:Este trabajo constituye la primera etapa del “Estudio de factibilidad para la siembra de caucho en el proyecto Porce II” que se realizó para las Empresas Públicas de Medellín. En el se presenta un estudio completo sobre lo que es la industria del caucho en el mundo y particularmente en Colombia
 
 Se analiza la producción del caucho natural, sus ventajas y perspectivas en el mercado interno e internacional. Para ello se revisaron los trabajos de varias entidades privadas y gubernamentales, así como la bibliografía de países productores. Se visitaron las zonas productoras en Colombia y las que están ampliando para la exploración del caucho
 
 Se encontró en el estudio realizado, que Colombia tiene amplias zonas aptas para este cultivo y que el mercado posee más de 300 fábricas que consumen caucho natural importado de Malasia principalmente. El consumo anual en Colombia es de 28000 toneladas y en el país sólo se producen 1000 toneladas en las 483 hectáreas que tiene en producción.
 
 Colombia para auto-abastecerse requiere sembrar unas 30.000 hectáreas que generarían unos 3.500 empleos en las zonas rurales con ingresos apreciables. Se encontró que en la zona del Caquetá una familia puede tener ingresos brutos por más de 700.000 mensuales en una unidad de producción de 5 hectáreas. Las labores de mantenimiento, sangrado y proceso son manuales, lo cual garantiza que la familia gane un gran porcentaje en el ingreso bruto.
 
 Las posibilidades son grandes ya que este cultivo también sería una solución para la conservación de las cuencas hidrográficas.
ISSN:0304-2847