Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt
En más de una oportunidad los críticos se han propuesto poner el acento en las relaciones que claramente establece la obra de Roberto Arlt con el universo folletinesco. Rastreo legítimo, puesto que ya desde El juguete rabioso el lector se encuentra con un mundo en el que otro lector, Silvio Astier,...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidade Federal de Santa Catarina
2009-07-01
|
Series: | Boletim de Pesquisa NELIC |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/nelic/article/view/11092 |
id |
doaj-14e96828b8854995b663ce13f7d6c053 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-14e96828b8854995b663ce13f7d6c0532020-11-25T01:25:04ZspaUniversidade Federal de Santa CatarinaBoletim de Pesquisa NELIC1518-72841984-784X2009-07-0181417318310.5007/1984-784X.2009nesp2p1739630Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto ArltNatalia Sara0Universidad Nacional del LitoralEn más de una oportunidad los críticos se han propuesto poner el acento en las relaciones que claramente establece la obra de Roberto Arlt con el universo folletinesco. Rastreo legítimo, puesto que ya desde El juguete rabioso el lector se encuentra con un mundo en el que otro lector, Silvio Astier, aspiraba “a ser un bandido de alta escuela” como Rocambole, héroe de los relatos que por cinco centavos le alquilaba el viejo zapatero andaluz. En un trabajo de publicación más o menos reciente, Sylvia Saítta pasa revista por algunas de estas tentativas críticas que van desde Viñas a Sarlo, pasando por las formulaciones de Guerrero y Piglia, las cuales hacen hincapié en los rasgos que adquiere esta apropiación, principalmente en la narrativa arltiana. Quizás sean los planteos de Beatriz Sarlo los más esclarecedores en este sentido, si pensamos que la autora acompaña sus hipótesis con extensas investigaciones culturales acerca del proceso de modernización que se produjo en Buenos Aires en la década que va desde 1920 a 1930, así como de las miles de narraciones de circulación periódica que poblaron nuestro país por la misma época.https://periodicos.ufsc.br/index.php/nelic/article/view/11092FantasmasSonhosTeatroRoberto Arlt |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Natalia Sara |
spellingShingle |
Natalia Sara Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt Boletim de Pesquisa NELIC Fantasmas Sonhos Teatro Roberto Arlt |
author_facet |
Natalia Sara |
author_sort |
Natalia Sara |
title |
Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt |
title_short |
Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt |
title_full |
Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt |
title_fullStr |
Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt |
title_full_unstemmed |
Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt |
title_sort |
entre ensueños y fantasmas, la parodia. una aproximación al teatro de roberto arlt |
publisher |
Universidade Federal de Santa Catarina |
series |
Boletim de Pesquisa NELIC |
issn |
1518-7284 1984-784X |
publishDate |
2009-07-01 |
description |
En más de una oportunidad los críticos se han propuesto poner el acento en las relaciones que claramente establece la obra de Roberto Arlt con el universo folletinesco. Rastreo legítimo, puesto que ya desde El juguete rabioso el lector se encuentra con un mundo en el que otro lector, Silvio Astier, aspiraba “a ser un bandido de alta escuela” como Rocambole, héroe de los relatos que por cinco centavos le alquilaba el viejo zapatero andaluz. En un trabajo de publicación más o menos reciente, Sylvia Saítta pasa revista por algunas de estas tentativas críticas que van desde Viñas a Sarlo, pasando por las formulaciones de Guerrero y Piglia, las cuales hacen hincapié en los rasgos que adquiere esta apropiación, principalmente en la narrativa arltiana. Quizás sean los planteos de Beatriz Sarlo los más esclarecedores en este sentido, si pensamos que la autora acompaña sus hipótesis con extensas investigaciones culturales acerca del proceso de modernización que se produjo en Buenos Aires en la década que va desde 1920 a 1930, así como de las miles de narraciones de circulación periódica que poblaron nuestro país por la misma época. |
topic |
Fantasmas Sonhos Teatro Roberto Arlt |
url |
https://periodicos.ufsc.br/index.php/nelic/article/view/11092 |
work_keys_str_mv |
AT nataliasara entreensuenosyfantasmaslaparodiaunaaproximacionalteatroderobertoarlt |
_version_ |
1725115390378377216 |