Forestación piloto con tara en Cajamarca

En los últimos años, se ha despertado el interés por el cultivo de la tara aplicando técnicas agroforestales adecuadas en vías de incrementar su productividad, pues en su hábitat la tara crece en forma silvestre. Este interés se debe a que del fruto de la tara, tanto de la vaina como de las semilla...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Oswaldo Rojas Lazo, Nora Rojas Pérez, Germán Díaz Chuquiruna
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010-07-01
Series:Industrial Data
Subjects:
Online Access:https://revistas.gnbit.net/index.php/idata/article/view/6160
id doaj-150ef4efb623435db96016f01190d514
record_format Article
spelling doaj-150ef4efb623435db96016f01190d5142021-06-08T04:35:26ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosIndustrial Data1560-91461810-99932010-07-0113110.15381/idata.v13i1.6160Forestación piloto con tara en CajamarcaOswaldo Rojas Lazo0Nora Rojas Pérez1Germán Díaz Chuquiruna2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, PerúUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, PerúUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú En los últimos años, se ha despertado el interés por el cultivo de la tara aplicando técnicas agroforestales adecuadas en vías de incrementar su productividad, pues en su hábitat la tara crece en forma silvestre. Este interés se debe a que del fruto de la tara, tanto de la vaina como de las semillas, se obtienen múltiples productos de aplicación industrial. El Perú es actualmente el primer productor y exportador mundial de los derivados de la tara. Este proyecto piloto de forestación con tara se lleva a cabo en el departamento de Cajamarca (años 2008 al 2009), distrito de San Juan, caserío de Cachilgón, cuya población cuenta con 40% de adultos analfabetos quienes se dedican a la agricultura de productos de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. Para demostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y su rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de forestación con 1546 plantones de tara, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4720 soles y recuperando toda la inversión en el año 2012. https://revistas.gnbit.net/index.php/idata/article/view/6160Forestación piloto con taraforestación con tara Cajamarca
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Oswaldo Rojas Lazo
Nora Rojas Pérez
Germán Díaz Chuquiruna
spellingShingle Oswaldo Rojas Lazo
Nora Rojas Pérez
Germán Díaz Chuquiruna
Forestación piloto con tara en Cajamarca
Industrial Data
Forestación piloto con tara
forestación con tara Cajamarca
author_facet Oswaldo Rojas Lazo
Nora Rojas Pérez
Germán Díaz Chuquiruna
author_sort Oswaldo Rojas Lazo
title Forestación piloto con tara en Cajamarca
title_short Forestación piloto con tara en Cajamarca
title_full Forestación piloto con tara en Cajamarca
title_fullStr Forestación piloto con tara en Cajamarca
title_full_unstemmed Forestación piloto con tara en Cajamarca
title_sort forestación piloto con tara en cajamarca
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
series Industrial Data
issn 1560-9146
1810-9993
publishDate 2010-07-01
description En los últimos años, se ha despertado el interés por el cultivo de la tara aplicando técnicas agroforestales adecuadas en vías de incrementar su productividad, pues en su hábitat la tara crece en forma silvestre. Este interés se debe a que del fruto de la tara, tanto de la vaina como de las semillas, se obtienen múltiples productos de aplicación industrial. El Perú es actualmente el primer productor y exportador mundial de los derivados de la tara. Este proyecto piloto de forestación con tara se lleva a cabo en el departamento de Cajamarca (años 2008 al 2009), distrito de San Juan, caserío de Cachilgón, cuya población cuenta con 40% de adultos analfabetos quienes se dedican a la agricultura de productos de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. Para demostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y su rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de forestación con 1546 plantones de tara, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4720 soles y recuperando toda la inversión en el año 2012.
topic Forestación piloto con tara
forestación con tara Cajamarca
url https://revistas.gnbit.net/index.php/idata/article/view/6160
work_keys_str_mv AT oswaldorojaslazo forestacionpilotocontaraencajamarca
AT norarojasperez forestacionpilotocontaraencajamarca
AT germandiazchuquiruna forestacionpilotocontaraencajamarca
_version_ 1721390885959106560