Summary: | <p><strong>Introducción</strong>:</p><p>La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente, con prevalencia de 1-2 % de la población general. Entre las complicaciones más temidas está el riesgo de embolia sistémica</p><p>o el accidente cerebrovascular, por lo que se han desarrollado diferentes escalas de estratificación de riesgo trombótico, las cuales permite predecirlos y guiar la terapia preventiva con agentes antitrombóticos.</p><p><strong>Objetivo: </strong></p><p>Evaluar la utilidad de la escala CHAD<sub>2</sub>DS<sub>2</sub>-VASc predictiva de Ictus isquémico para la aplicación de tratamiento con anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular e Ictus isquémico.</p><p><strong>Métodos:</strong></p><p>Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en 131 pacientes ingresados con fibrilación auricular no valvular e Ictus isquémico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨, entre enero del 2015 y junio del 2017. Se midieron las variables edad, sexo, tipo de fibrilación auricular, nivel de riesgo según la escala para padecer un Ictus isquémico y cumplimiento de tratamiento con anticoagulantes orales según nivel de riesgo presente.</p><p><strong>Resultados</strong>:</p><p>Predominó el sexo femenino (59.54 %), grupo etario entre 65 y 74 años (51.15 %), la fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (48.09 %), la hipertensión arterial dentro de los ítems evaluados por la CHAD<sub>2</sub>DS<sub>2</sub>-VASc (72.52 %) y el cumplimiento de tratamiento con antiagregantes plaquetarios (59.54 %) a pesar de existir predominio de riesgo elevado (60.31 %) según la escala.</p><p><strong>Conclusiones</strong>: las características de la población estudiada con fibrilación auricular son similares a la descrita en la literatura, pero existe baja adherencia a las recomendaciones terapéuticas con anticoagulación.</p>
|