Parasitosis intestinal: Helmintos

expresado la necesidad de mapear la prevalencia de las parasitosis en América Latina y el Caribe. En el Perú no existen estudios que hayan medido la prevalencia de dicha patología. Objetivos. Determinar la frecuencia de parasitosis general y por tipo de helmintos en el año 2017 y la tendencia de los...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Margot Vidal-Anzardo, Martín Yagui Moscoso, María Beltrán Fabian
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020-03-01
Series:Anales de la Facultad de Medicina
Subjects:
Online Access:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17784
id doaj-23029f1fe478472985d419480ee4a519
record_format Article
spelling doaj-23029f1fe478472985d419480ee4a5192021-07-02T21:16:10ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosAnales de la Facultad de Medicina1025-55831609-94192020-03-0181110.15381/anales.v81i1.1778414604Parasitosis intestinal: HelmintosMargot Vidal-Anzardo0https://orcid.org/0000-0002-3075-7755Martín Yagui Moscoso1https://orcid.org/0000-0002-3737-5709María Beltrán Fabian2https://orcid.org/0000-0002-0759-8215Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú; Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.expresado la necesidad de mapear la prevalencia de las parasitosis en América Latina y el Caribe. En el Perú no existen estudios que hayan medido la prevalencia de dicha patología. Objetivos. Determinar la frecuencia de parasitosis general y por tipo de helmintos en el año 2017 y la tendencia de los últimos 8 años previos, años a nivel nacional y por departamento. Métodos. Análisis de base de datos secundaria (Sistema de Información de Salud: HIS) del 2010 a 2017, que contiene el registro de las atenciones en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Para el análisis de tendencias se utilizó modelos de regresión segmentada. Resultados. A nivel nacional la parasitosis general y por helmintos fue de 4,9% y de 3,3% respectivamente en el 2017; ambas presentaron una tendencia descendente, reduciéndose cada año 8,8% y 11,3% respectivamente. Igual ocurrió en el 68% (17/25) de las regiones, presentando una mayor reducción porcentual anual Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. Áscaris y enterobiasis se presentaron con mayor frecuencia, representando en el 2017 cada una el 0,3%. Conclusiones. La prevalencia de parasitosis general, por grupo de helmintos y por tipo específico de helmintos, es menor a lo reportado en otros estudios, los cuales se realizaron en población escolar a diferencia de este estudio, el cual se realizó en población general donde el 57,2% fueron mayores de 18 años que acudieron a un establecimiento de salud.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17784parasitosis intestinaleshelmintiasisprevalenciatendenciasperú
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Margot Vidal-Anzardo
Martín Yagui Moscoso
María Beltrán Fabian
spellingShingle Margot Vidal-Anzardo
Martín Yagui Moscoso
María Beltrán Fabian
Parasitosis intestinal: Helmintos
Anales de la Facultad de Medicina
parasitosis intestinales
helmintiasis
prevalencia
tendencias
perú
author_facet Margot Vidal-Anzardo
Martín Yagui Moscoso
María Beltrán Fabian
author_sort Margot Vidal-Anzardo
title Parasitosis intestinal: Helmintos
title_short Parasitosis intestinal: Helmintos
title_full Parasitosis intestinal: Helmintos
title_fullStr Parasitosis intestinal: Helmintos
title_full_unstemmed Parasitosis intestinal: Helmintos
title_sort parasitosis intestinal: helmintos
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
series Anales de la Facultad de Medicina
issn 1025-5583
1609-9419
publishDate 2020-03-01
description expresado la necesidad de mapear la prevalencia de las parasitosis en América Latina y el Caribe. En el Perú no existen estudios que hayan medido la prevalencia de dicha patología. Objetivos. Determinar la frecuencia de parasitosis general y por tipo de helmintos en el año 2017 y la tendencia de los últimos 8 años previos, años a nivel nacional y por departamento. Métodos. Análisis de base de datos secundaria (Sistema de Información de Salud: HIS) del 2010 a 2017, que contiene el registro de las atenciones en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Para el análisis de tendencias se utilizó modelos de regresión segmentada. Resultados. A nivel nacional la parasitosis general y por helmintos fue de 4,9% y de 3,3% respectivamente en el 2017; ambas presentaron una tendencia descendente, reduciéndose cada año 8,8% y 11,3% respectivamente. Igual ocurrió en el 68% (17/25) de las regiones, presentando una mayor reducción porcentual anual Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. Áscaris y enterobiasis se presentaron con mayor frecuencia, representando en el 2017 cada una el 0,3%. Conclusiones. La prevalencia de parasitosis general, por grupo de helmintos y por tipo específico de helmintos, es menor a lo reportado en otros estudios, los cuales se realizaron en población escolar a diferencia de este estudio, el cual se realizó en población general donde el 57,2% fueron mayores de 18 años que acudieron a un establecimiento de salud.
topic parasitosis intestinales
helmintiasis
prevalencia
tendencias
perú
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17784
work_keys_str_mv AT margotvidalanzardo parasitosisintestinalhelmintos
AT martinyaguimoscoso parasitosisintestinalhelmintos
AT mariabeltranfabian parasitosisintestinalhelmintos
_version_ 1721322136249827328