McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano

<p>Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos las estructuras de la experiencia no son otra cosa que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alberto J. L. Carrillo Canán
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional del Nordeste 2017-09-01
Series:Nuevo Itinerario
Subjects:
Online Access:http://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/2032
id doaj-29f0a00822b94fbab3add1ecd7c4d1dc
record_format Article
spelling doaj-29f0a00822b94fbab3add1ecd7c4d1dc2020-11-25T00:45:27ZspaUniversidad Nacional del NordesteNuevo Itinerario1850-35782017-09-01012184310.30972/nvt.01220321781McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidianoAlberto J. L. Carrillo Canán0Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)<p>Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos las estructuras de la experiencia no son otra cosa que las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia, es decir, de los fenómenos. Entre otros, E. Husserl, M. Heidegger, E. Durkheim, E. T. Hall, M. Foucault, por mencionar solamente a algunos teóricos además de McLuhan, trabajan con la idea de las estructuras de la experiencia, aislando unas, proponiendo otras y utilizando diferentes terminologías para nombrarlas. En este texto nos concentraremos en el caso de McLuhan. De hecho, las tres épocas mediáticas en la historia de la humanidad distinguidas por McLuhan, a saber, la época “aural oral”, la época “mecánica” y la época “eléctrica”, corresponden cada una a estructuras de la experiencia bien definidas. Podemos decir que la teoría mediática de McLuhan consiste en investigar qué estructuras de la experiencia genera cada medio o combinación de ellos. A fin de cuentas, lo que en ocasiones ha sido considerado un “reduccionismo tecnológico” en McLuhan no es otra cosa que la idea de que los medios dan las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. Los medios definen la fenomenalidad o estructura de los fenómenos, es decir, los medios definen la manera en la que experimentamos la realidad. Por eso, “el medio es lo que cuenta”, que es la traducción correcta de la famosa frase de McLuhan the medium is the message. La ventaja de esta aproximación protokantiana a la teoría de que “el medio es lo que cuenta”, es que permite traducir esta noción básica mcluhaniana y la teoría correspondiente a un modelo teórico más claro que el ofrecido por el propio McLuhan, lo que a la vez permite establecer más fácilmente conexiones y diferencias con teóricos tales como Durkheim, Heidegger o Foucault. En este texto nos concentraremos en el espacio euclidiano como forma de la experiencia condicionada por la escritura con base en el alfabeto fonético. </p>http://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/2032mediosexperienciaformaalfabetoespacio
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Alberto J. L. Carrillo Canán
spellingShingle Alberto J. L. Carrillo Canán
McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
Nuevo Itinerario
medios
experiencia
forma
alfabeto
espacio
author_facet Alberto J. L. Carrillo Canán
author_sort Alberto J. L. Carrillo Canán
title McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
title_short McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
title_full McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
title_fullStr McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
title_full_unstemmed McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
title_sort mcluhan y las estructuras de la experiencia el caso del alfabeto y el espacio euclidiano
publisher Universidad Nacional del Nordeste
series Nuevo Itinerario
issn 1850-3578
publishDate 2017-09-01
description <p>Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos las estructuras de la experiencia no son otra cosa que las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia, es decir, de los fenómenos. Entre otros, E. Husserl, M. Heidegger, E. Durkheim, E. T. Hall, M. Foucault, por mencionar solamente a algunos teóricos además de McLuhan, trabajan con la idea de las estructuras de la experiencia, aislando unas, proponiendo otras y utilizando diferentes terminologías para nombrarlas. En este texto nos concentraremos en el caso de McLuhan. De hecho, las tres épocas mediáticas en la historia de la humanidad distinguidas por McLuhan, a saber, la época “aural oral”, la época “mecánica” y la época “eléctrica”, corresponden cada una a estructuras de la experiencia bien definidas. Podemos decir que la teoría mediática de McLuhan consiste en investigar qué estructuras de la experiencia genera cada medio o combinación de ellos. A fin de cuentas, lo que en ocasiones ha sido considerado un “reduccionismo tecnológico” en McLuhan no es otra cosa que la idea de que los medios dan las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. Los medios definen la fenomenalidad o estructura de los fenómenos, es decir, los medios definen la manera en la que experimentamos la realidad. Por eso, “el medio es lo que cuenta”, que es la traducción correcta de la famosa frase de McLuhan the medium is the message. La ventaja de esta aproximación protokantiana a la teoría de que “el medio es lo que cuenta”, es que permite traducir esta noción básica mcluhaniana y la teoría correspondiente a un modelo teórico más claro que el ofrecido por el propio McLuhan, lo que a la vez permite establecer más fácilmente conexiones y diferencias con teóricos tales como Durkheim, Heidegger o Foucault. En este texto nos concentraremos en el espacio euclidiano como forma de la experiencia condicionada por la escritura con base en el alfabeto fonético. </p>
topic medios
experiencia
forma
alfabeto
espacio
url http://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/2032
work_keys_str_mv AT albertojlcarrillocanan mcluhanylasestructurasdelaexperienciaelcasodelalfabetoyelespacioeuclidiano
_version_ 1725270076158902272