UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL

En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2005-07-01
Series:Economía y Sociedad
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/630
id doaj-2a5957f34ad84b038480dc915c044b62
record_format Article
spelling doaj-2a5957f34ad84b038480dc915c044b622020-11-25T03:54:55ZengUniversidad Nacional, Costa RicaEconomía y Sociedad1409-10702215-34032005-07-011027606UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBALFranz Hinkelammert0Henry Mora Jiménez1Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)Escuela de Economía, universidad Nacional de Costa Rica.En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/630desarrollo, desigual, capitalismo, global
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Franz Hinkelammert
Henry Mora Jiménez
spellingShingle Franz Hinkelammert
Henry Mora Jiménez
UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
Economía y Sociedad
desarrollo, desigual, capitalismo, global
author_facet Franz Hinkelammert
Henry Mora Jiménez
author_sort Franz Hinkelammert
title UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
title_short UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
title_full UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
title_fullStr UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
title_full_unstemmed UNA TEORIA BASICA DEL DESEQUILIBRIO EN EL ESPACIO ECONOMICO: DEL EQUILIBRIO EN EL ESPACIO HOMOGÉNEO AL DESARROLLO DESIGUAL EN EL CAPITALISMO GLOBAL
title_sort una teoria basica del desequilibrio en el espacio economico: del equilibrio en el espacio homogéneo al desarrollo desigual en el capitalismo global
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
series Economía y Sociedad
issn 1409-1070
2215-3403
publishDate 2005-07-01
description En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.
topic desarrollo, desigual, capitalismo, global
url http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/630
work_keys_str_mv AT franzhinkelammert unateoriabasicadeldesequilibrioenelespacioeconomicodelequilibrioenelespaciohomogeneoaldesarrollodesigualenelcapitalismoglobal
AT henrymorajimenez unateoriabasicadeldesequilibrioenelespacioeconomicodelequilibrioenelespaciohomogeneoaldesarrollodesigualenelcapitalismoglobal
_version_ 1724471871742672896