De la secuencia de un genoma bacteriano a la identificación de candidatos vacunales

Cada día hay más secuencias genómicas completas de un gran número de patógenos humanos. La disponibilidad de estas secuencias ha cambiado completamente el panorama para el desarrollo de vacunas, introduciendo una nueva línea de pensamiento en este proceso. Esta metodología comienza por la secuencia...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Daniel Yero Corona
Format: Article
Language:English
Published: Finlay Ediciones 2006-04-01
Series:VacciMonitor
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Description
Summary:Cada día hay más secuencias genómicas completas de un gran número de patógenos humanos. La disponibilidad de estas secuencias ha cambiado completamente el panorama para el desarrollo de vacunas, introduciendo una nueva línea de pensamiento en este proceso. Esta metodología comienza por la secuencia genómica y mediante un análisis computacional se predicen aquellos antígenos más probables a ser candidatos vacunales. Por ejemplo, con el uso de herramientas bioinformáticas se puede hacer un pesquisaje in silico de aquellas proteínas expuestas en la superficie bacteriana, con vistas a identificar antígenos candidatos vacunales. La confirmación in vitro de estos resultados de localización celular y el uso de modelos animales para evaluar la inmunogenicidad de los candidatos acota finalmente el número de candidatos definidos por la computadora. A este proceso, aplicado por primera vez a Neisseria meningitidis serogrupo B, se le denomina vacunología inversa. La genómica también brinda información sobre la biología y la virulencia de especies patogénicas mediante la genómica comparativa. En este trabajo de revisión, describimos cómo la genómica puede ser usada en la identificación de nuevos candidatos vacunales.
ISSN:1025-028X
1025-0298