COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA

La “necesidad de comento” para entender un relato reorganiza el tradicional problema al que, si bien Aristóteles había sugerido una solución poética (en términos prescriptivos), el siglo XVII concibe también bajo una dimensión estética (en términos descriptivos): no se trata sólo de un problema de e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Facundo Ruiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2017-12-01
Series:Exlibris
Subjects:
Online Access:http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3092/1526
id doaj-2c6ed673808b4ed2921e7f5e8cfd821f
record_format Article
spelling doaj-2c6ed673808b4ed2921e7f5e8cfd821f2020-11-25T00:04:38ZspaUniversidad de Buenos AiresExlibris2314-38942314-38942017-12-01694112COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINAFacundo Ruiz0Universidad de Buenos Aires, CONICETLa “necesidad de comento” para entender un relato reorganiza el tradicional problema al que, si bien Aristóteles había sugerido una solución poética (en términos prescriptivos), el siglo XVII concibe también bajo una dimensión estética (en términos descriptivos): no se trata sólo de un problema de escritura, vale decir, de “poética” o producción de discurso, sino también de un problema de lectura, de “estética” o recepción-percepción de dicho discurso, pues si algo inquieta la “necesidad de comento” no es tanto cómo escribir historia o poesía sino cómo leer (cómo leerán) eso, eso que no indica sólo cómo leer historia o poesía sino, más aún, cómo describir o percibir el límite entre ambas. Es justamente la cuestión de la diferencia/indiferencia de poesía e historia la que funda, teórica y prácticamente, el problema del comentario. Toda vez que lo concibe como problema y especialmente como problema crítico, que es a su vez lo que hace posible (autoriza y proyecta) la Poética misma. Pues allí, en la concepción de cierta continuidad y en la percepción, cada vez más acentuada o pregonada, de una discontinuidad radical, se confirma un vínculo pero, sobre todo, se afirma su comprensibilidad siempre condicionada y siempre diferida. ¿Implica, más que ningún otro, el arte conceptual ese problema? ¿Existe el arte conceptual sin el problema del entendimiento?http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3092/1526Comentarios realesInca Garcilasoarte conceptualAmérica Latina
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Facundo Ruiz
spellingShingle Facundo Ruiz
COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
Exlibris
Comentarios reales
Inca Garcilaso
arte conceptual
América Latina
author_facet Facundo Ruiz
author_sort Facundo Ruiz
title COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
title_short COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
title_full COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
title_fullStr COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
title_full_unstemmed COMENTARIOS REALES PARA UNA HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA
title_sort comentarios reales para una historia del arte conceptual en américa latina
publisher Universidad de Buenos Aires
series Exlibris
issn 2314-3894
2314-3894
publishDate 2017-12-01
description La “necesidad de comento” para entender un relato reorganiza el tradicional problema al que, si bien Aristóteles había sugerido una solución poética (en términos prescriptivos), el siglo XVII concibe también bajo una dimensión estética (en términos descriptivos): no se trata sólo de un problema de escritura, vale decir, de “poética” o producción de discurso, sino también de un problema de lectura, de “estética” o recepción-percepción de dicho discurso, pues si algo inquieta la “necesidad de comento” no es tanto cómo escribir historia o poesía sino cómo leer (cómo leerán) eso, eso que no indica sólo cómo leer historia o poesía sino, más aún, cómo describir o percibir el límite entre ambas. Es justamente la cuestión de la diferencia/indiferencia de poesía e historia la que funda, teórica y prácticamente, el problema del comentario. Toda vez que lo concibe como problema y especialmente como problema crítico, que es a su vez lo que hace posible (autoriza y proyecta) la Poética misma. Pues allí, en la concepción de cierta continuidad y en la percepción, cada vez más acentuada o pregonada, de una discontinuidad radical, se confirma un vínculo pero, sobre todo, se afirma su comprensibilidad siempre condicionada y siempre diferida. ¿Implica, más que ningún otro, el arte conceptual ese problema? ¿Existe el arte conceptual sin el problema del entendimiento?
topic Comentarios reales
Inca Garcilaso
arte conceptual
América Latina
url http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3092/1526
work_keys_str_mv AT facundoruiz comentariosrealesparaunahistoriadelarteconceptualenamericalatina
_version_ 1725428921374081024