LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR

Se revisan algunos métodos que relacionan la estructura con la propiedad QSPR (Quantitative structure property relationship) y la relación de la estructura con la actividad QSAR (Quantitative Structure Activity Relationship). En particular, se analiza el algoritmo propuesto por Kier y Hall para el c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: L Mabel Pacheco A, Carlos A López C., Carmenza Uribe B., Carlos A Peláez J.
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2010-10-01
Series:Revista Colombiana de Química
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16992
id doaj-33878cbf084741818987554758a3d1d8
record_format Article
spelling doaj-33878cbf084741818987554758a3d1d82020-11-25T00:37:20ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Química0120-28042357-37912010-10-01271414915594LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULARL Mabel Pacheco ACarlos A López C.Carmenza Uribe B.Carlos A Peláez J.Se revisan algunos métodos que relacionan la estructura con la propiedad QSPR (Quantitative structure property relationship) y la relación de la estructura con la actividad QSAR (Quantitative Structure Activity Relationship). En particular, se analiza el algoritmo propuesto por Kier y Hall para el cálculo del índice de conectividad molecular y las limitaciones que presenta en cuanto a la valoración de pequeños cambios estructurales y el efecto numérico que estos pequeños cambios producen en el índice. Con base en lo anterior, se propone un cambio en el algoritmo de Kier y Hall a través de la consideración del cálculo de la población electrónica de cada átomo, por lo que se pasan a considerar las interacciones electrónicas que varían según la disposición en el espacio de todos los átomos y las características de los átomos enlazados. Los valores de los índices obtenidos se relacionan con el punto de ebullición de una serie de moléculas y se establece que el método de las poblaciones electrónicas presenta valores más aproximados a los experimentales.http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16992
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author L Mabel Pacheco A
Carlos A López C.
Carmenza Uribe B.
Carlos A Peláez J.
spellingShingle L Mabel Pacheco A
Carlos A López C.
Carmenza Uribe B.
Carlos A Peláez J.
LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
Revista Colombiana de Química
author_facet L Mabel Pacheco A
Carlos A López C.
Carmenza Uribe B.
Carlos A Peláez J.
author_sort L Mabel Pacheco A
title LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
title_short LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
title_full LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
title_fullStr LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
title_full_unstemmed LIMITACIONES DEL VALOR Delta-v PARA LA DIFERENCIACIÓN DEL AMBIENTE QUÍMICO MOLECULAR
title_sort limitaciones del valor delta-v para la diferenciación del ambiente químico molecular
publisher Universidad Nacional de Colombia
series Revista Colombiana de Química
issn 0120-2804
2357-3791
publishDate 2010-10-01
description Se revisan algunos métodos que relacionan la estructura con la propiedad QSPR (Quantitative structure property relationship) y la relación de la estructura con la actividad QSAR (Quantitative Structure Activity Relationship). En particular, se analiza el algoritmo propuesto por Kier y Hall para el cálculo del índice de conectividad molecular y las limitaciones que presenta en cuanto a la valoración de pequeños cambios estructurales y el efecto numérico que estos pequeños cambios producen en el índice. Con base en lo anterior, se propone un cambio en el algoritmo de Kier y Hall a través de la consideración del cálculo de la población electrónica de cada átomo, por lo que se pasan a considerar las interacciones electrónicas que varían según la disposición en el espacio de todos los átomos y las características de los átomos enlazados. Los valores de los índices obtenidos se relacionan con el punto de ebullición de una serie de moléculas y se establece que el método de las poblaciones electrónicas presenta valores más aproximados a los experimentales.
url http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16992
work_keys_str_mv AT lmabelpachecoa limitacionesdelvalordeltavparaladiferenciaciondelambientequimicomolecular
AT carlosalopezc limitacionesdelvalordeltavparaladiferenciaciondelambientequimicomolecular
AT carmenzauribeb limitacionesdelvalordeltavparaladiferenciaciondelambientequimicomolecular
AT carlosapelaezj limitacionesdelvalordeltavparaladiferenciaciondelambientequimicomolecular
_version_ 1725301277950214144