Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha

El presente artículo de investigación parte de la idea de que la escuela, como aparato occidental, fue impuesta como estrategia homogenizadora en el marco del proyecto civilizador en el territorio colombiano durante el siglo XIX y se constituyó en herramienta fundamental de la colonialidad dentro de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sandra Liliana Caicedo Terán, Oscar Espinel
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2018-05-01
Series:Praxis & Saber
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/8294
Description
Summary:El presente artículo de investigación parte de la idea de que la escuela, como aparato occidental, fue impuesta como estrategia homogenizadora en el marco del proyecto civilizador en el territorio colombiano durante el siglo XIX y se constituyó en herramienta fundamental de la colonialidad dentro de la persecución y erradicación de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. Al no existir en lengua kamëntzá la palabra educación, para su traducción, el pueblo ha construido equivalencias donde se destacan, entre otros, la educación como crianza, pensamiento, experiencia y saber ancestral; procesos donde la lengua materna, la preponderancia de la oralidad, el carácter que asume lo colectivo dentro de la vida de la comunidad, los espacios diversos y el valor de los mayores dentro de la tradición y su conservación como pueblo son piedra angular. Sin embargo, muchos de estos elementos se han debilitado, poniendo en riesgo lo que hoy se conoce como educación indígena propia y la pervivencia cultural del pueblo. Paradójicamente, la investigación desarrollada encuentra que la escuela —de carácter occidental— se ha convertido, progresivamente, en un espacio para transmitir la lengua y el derecho propio a las nuevas generaciones kamëntzá y, con ello, cimentar espacios de encuentro y resguardo de las tradiciones como pueblo.
ISSN:2216-0159
2462-8603