Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes
Introducción: el estreptococo ß-hemolítico del grupo B es causa frecuente de sepsis y muerte neonatal. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en Cuba. Métodos: se realizó un estudio observacional (descriptivo y analítico) de 57 casos de me...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Ciencias Médicas
2013-03-01
|
Series: | Revista Cubana de Pediatría |
Subjects: | |
Online Access: | http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100007&lng=en&tlng=en |
id |
doaj-3f0984e40b6c4da19a15da0029bae5e3 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-3f0984e40b6c4da19a15da0029bae5e32020-11-24T22:29:38ZspaEditorial Ciencias MédicasRevista Cubana de Pediatría1561-31192013-03-018516675S0034-75312013000100007Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantesFélix Orlando Dickinson Meneses0Misladys Rodríguez Ortega1Instituto Pedro KouríInstituto Pedro KouríIntroducción: el estreptococo ß-hemolítico del grupo B es causa frecuente de sepsis y muerte neonatal. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en Cuba. Métodos: se realizó un estudio observacional (descriptivo y analítico) de 57 casos de meningitis por ß-hemolítico del grupo B, con inicio de los síntomas entre el 1ro de enero de 1998 y 31 de diciembre de 2010. Se estimó el riesgo según el año de ocurrencia, la edad, el sexo, la provincia y el municipio, así como la letalidad y la asociación de la demora en la consulta médica y el ingreso hospitalario, con la muerte. Resultados: la incidencia de todo el período fue 0,03/1 000 nacidos vivos y la letalidad alcanzó 31,58 %. La proporción de casos en el sexo masculino (50,9 %) fue muy similar al femenino (49,1 %). Los menores de 2 meses fueron más afectados por la enfermedad (38 casos) y aportaron el 100 % de los fallecidos (18). Las provincias con mayor riesgo fueron Pinar del Río (0,09/1 000 nacidos vivos) y Santiago de Cuba (0,08/1 000 nacidos vivos). El municipio con mayor riesgo fue San Luis, en Santiago de Cuba (0,31/1 000 nacidos vivos). La media de tiempo para la consulta médica fue alrededor de 17 horas, y para el ingreso fue aproximadamente 5 horas. No hubo asociación de la demora para la consulta (RR= 0,66) y el ingreso (RR= 1,22) con la muerte. Conclusiones: la meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B constituye una causa importante y prevenible de meningitis y muerte neonatal en Cuba.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100007&lng=en&tlng=enmeningitisestreptococo ß-hemolítico del grupo BStreptococcus agalactiaeneonatoslactantesepidemiología |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Félix Orlando Dickinson Meneses Misladys Rodríguez Ortega |
spellingShingle |
Félix Orlando Dickinson Meneses Misladys Rodríguez Ortega Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes Revista Cubana de Pediatría meningitis estreptococo ß-hemolítico del grupo B Streptococcus agalactiae neonatos lactantes epidemiología |
author_facet |
Félix Orlando Dickinson Meneses Misladys Rodríguez Ortega |
author_sort |
Félix Orlando Dickinson Meneses |
title |
Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes |
title_short |
Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes |
title_full |
Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes |
title_fullStr |
Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes |
title_full_unstemmed |
Meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en lactantes |
title_sort |
meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo b en lactantes |
publisher |
Editorial Ciencias Médicas |
series |
Revista Cubana de Pediatría |
issn |
1561-3119 |
publishDate |
2013-03-01 |
description |
Introducción: el estreptococo ß-hemolítico del grupo B es causa frecuente de sepsis y muerte neonatal. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en Cuba. Métodos: se realizó un estudio observacional (descriptivo y analítico) de 57 casos de meningitis por ß-hemolítico del grupo B, con inicio de los síntomas entre el 1ro de enero de 1998 y 31 de diciembre de 2010. Se estimó el riesgo según el año de ocurrencia, la edad, el sexo, la provincia y el municipio, así como la letalidad y la asociación de la demora en la consulta médica y el ingreso hospitalario, con la muerte. Resultados: la incidencia de todo el período fue 0,03/1 000 nacidos vivos y la letalidad alcanzó 31,58 %. La proporción de casos en el sexo masculino (50,9 %) fue muy similar al femenino (49,1 %). Los menores de 2 meses fueron más afectados por la enfermedad (38 casos) y aportaron el 100 % de los fallecidos (18). Las provincias con mayor riesgo fueron Pinar del Río (0,09/1 000 nacidos vivos) y Santiago de Cuba (0,08/1 000 nacidos vivos). El municipio con mayor riesgo fue San Luis, en Santiago de Cuba (0,31/1 000 nacidos vivos). La media de tiempo para la consulta médica fue alrededor de 17 horas, y para el ingreso fue aproximadamente 5 horas. No hubo asociación de la demora para la consulta (RR= 0,66) y el ingreso (RR= 1,22) con la muerte. Conclusiones: la meningitis por estreptococo ß-hemolítico del grupo B constituye una causa importante y prevenible de meningitis y muerte neonatal en Cuba. |
topic |
meningitis estreptococo ß-hemolítico del grupo B Streptococcus agalactiae neonatos lactantes epidemiología |
url |
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100007&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv |
AT felixorlandodickinsonmeneses meningitisporestreptococoßhemoliticodelgrupobenlactantes AT misladysrodriguezortega meningitisporestreptococoßhemoliticodelgrupobenlactantes |
_version_ |
1725743883331043328 |