Supervivencia de pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria

Objetivo: Describir la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con seguimiento en atención primaria (AP) y analizar el efecto del sexo, edad, factores clínicos, de utilización de servicios y nivel de renta, en la supervivencia. Diseño: Estudio observacional longitudinal de una...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Antonio Sarría-Santamera, Francisco Javier Prado-Galbarro, María Auxiliadora Martín-Martínez, Rocío Carmona, Ana Estela Gamiño Arroyo, Carlos Sánchez-Piedra, Sofía Garrido Elustondo, Isabel del Cura González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Elsevier 2015-08-01
Series:Atención Primaria
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714003631
Description
Summary:Objetivo: Describir la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con seguimiento en atención primaria (AP) y analizar el efecto del sexo, edad, factores clínicos, de utilización de servicios y nivel de renta, en la supervivencia. Diseño: Estudio observacional longitudinal de una cohorte retrospectiva de pacientes a partir de la historia clínica electrónica. Emplazamiento: Área 7 de AP de la Comunidad de Madrid. Participantes: Pacientes mayores de 24 años con una consulta en AP en el año 2006. Mediciones principales: Casos incidentes de IC desde 2006 a 2010 o hasta su fallecimiento. Análisis de supervivencia de Kaplan-Meier y de regresión multivariante de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Se identificaron 3.061 pacientes en una cohorte de 227.984. Su supervivencia fue del 65% a los 5 años. Fallecieron 519 pacientes con una supervivencia media de 49 meses. Los factores asociados a mayor riesgo de mortalidad fueron la edad (HR = 1,04; 1,03-1,05) y tener diagnóstico de cardiopatía isquémica (HR = 1,45; 1,15-1,78) o de diabetes (HR = 1,52; 1,17-1,95). Los factores con un efecto protector fueron ser mujer (HR = 0,72; 0,59-0,86), no pensionista (HR = 0,43; 0,23-0,84), haber recibido la vacunación de la gripe anualmente (HR = 0,01; 0,00-0,06), tener prescritos hipolipidemiantes (HR = 0,78; 0,61-0,99) o IECA (HR = 0,73; 0,60-0,88), así como que se le hubieran solicitado analíticas (HR = 0,98; 0,95-1), radiografías (HR = 0,81; 0,74-0,88) y electrocardiogramas (HR = 0,90; 0,81-0,99) en AP. Conclusiones: Los datos de los pacientes con IC seguidos en AP indican que su supervivencia es mejor que la obtenida en otros países, apoyando el argumento de la mejor evolución de la IC en los países mediterráneos.
ISSN:0212-6567