Las quinas en el mundo y en Colombia

Resulta imposible hacer en breves minutos una historia pormenorizada de las quinas. Quien quiera profundizar sobre el tema puede consultar, entre abundantes escritos, algunas de las obras del doctor Jaime Jaramillo Uribe. Tan solo me limitaré a señalar algunos puntos fundamentales, para
 de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Santiago Díaz Piedrahíta
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2003-09-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/534
id doaj-46365d691d7941d7b184637dab4e0494
record_format Article
spelling doaj-46365d691d7941d7b184637dab4e04942020-11-24T23:10:32ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562003-09-01252128130529Las quinas en el mundo y en ColombiaSantiago Díaz Piedrahíta0Academia Colombiana de HistoriaResulta imposible hacer en breves minutos una historia pormenorizada de las quinas. Quien quiera profundizar sobre el tema puede consultar, entre abundantes escritos, algunas de las obras del doctor Jaime Jaramillo Uribe. Tan solo me limitaré a señalar algunos puntos fundamentales, para
 destacar unos cuantos hechos que no han sido tratados por otros autores y a la vez esclarecen algunos puntos que complementan la historia del género Cinchona y de otras entidades afines como Remijia.
 
 La historia de las quinas se remonta al mundo precolombino; desde épocas remotas, los indígenas de los alrededores de Laja utilizaban la corteza pulverizada de un árbol denominado "quina-quina" para combatir las fiebres intermitentes. La primera noticia relativa a tal árbol fue publicada en 1574 por el médico Nicolás Monardes quien lo cita en su "Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven de medicinas". Una segunda referencia a la especie cuya corteza servía para curar las fiebres la trae en 1638 Fray Antonio de Calancha, quien se refiere a ella en su "Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú" como el "árbol de las calenturas", el cual se da en los alrededores de Laxa...http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/534quinas, biología, ecología, Historia de la Medicina
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Santiago Díaz Piedrahíta
spellingShingle Santiago Díaz Piedrahíta
Las quinas en el mundo y en Colombia
Medicina
quinas, biología, ecología, Historia de la Medicina
author_facet Santiago Díaz Piedrahíta
author_sort Santiago Díaz Piedrahíta
title Las quinas en el mundo y en Colombia
title_short Las quinas en el mundo y en Colombia
title_full Las quinas en el mundo y en Colombia
title_fullStr Las quinas en el mundo y en Colombia
title_full_unstemmed Las quinas en el mundo y en Colombia
title_sort las quinas en el mundo y en colombia
publisher Editorial Kimpres
series Medicina
issn 0120-5498
2389-8356
publishDate 2003-09-01
description Resulta imposible hacer en breves minutos una historia pormenorizada de las quinas. Quien quiera profundizar sobre el tema puede consultar, entre abundantes escritos, algunas de las obras del doctor Jaime Jaramillo Uribe. Tan solo me limitaré a señalar algunos puntos fundamentales, para
 destacar unos cuantos hechos que no han sido tratados por otros autores y a la vez esclarecen algunos puntos que complementan la historia del género Cinchona y de otras entidades afines como Remijia.
 
 La historia de las quinas se remonta al mundo precolombino; desde épocas remotas, los indígenas de los alrededores de Laja utilizaban la corteza pulverizada de un árbol denominado "quina-quina" para combatir las fiebres intermitentes. La primera noticia relativa a tal árbol fue publicada en 1574 por el médico Nicolás Monardes quien lo cita en su "Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven de medicinas". Una segunda referencia a la especie cuya corteza servía para curar las fiebres la trae en 1638 Fray Antonio de Calancha, quien se refiere a ella en su "Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú" como el "árbol de las calenturas", el cual se da en los alrededores de Laxa...
topic quinas, biología, ecología, Historia de la Medicina
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/534
work_keys_str_mv AT santiagodiazpiedrahita lasquinasenelmundoyencolombia
_version_ 1725606806510632960