De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos

En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación parti-cipan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetradores en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualqu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Fernanda Olarte-Sierra, Jaime Enrique Castro Bermúdez
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2021-10-01
Series:Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
Subjects:
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/issue/view/1871
id doaj-47bd93bbfd9447739e9f6cd66ebee9bd
record_format Article
spelling doaj-47bd93bbfd9447739e9f6cd66ebee9bd2021-10-05T16:02:05ZengUPV/EHU PressPapeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research1695-64942021-10-0120212http://doi.org/10.1387/pceic.22818De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos PositivosMaría Fernanda Olarte-Sierra0https://orcid.org/0000-0002-6537-7138Jaime Enrique Castro Bermúdez1Universidad de Amsterdam (Holanda)Fiscalía General de la Nación (ColombiaEn este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación parti-cipan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetradores en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aque-llo que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los «falsos positivos»: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miem-bros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos re-copilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos exper-tos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/issue/view/1871producción de conocimientoidentificación forenseconflicto armado colombianofalsos positivos
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author María Fernanda Olarte-Sierra
Jaime Enrique Castro Bermúdez
spellingShingle María Fernanda Olarte-Sierra
Jaime Enrique Castro Bermúdez
De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
producción de conocimiento
identificación forense
conflicto armado colombiano
falsos positivos
author_facet María Fernanda Olarte-Sierra
Jaime Enrique Castro Bermúdez
author_sort María Fernanda Olarte-Sierra
title De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
title_short De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
title_full De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
title_fullStr De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
title_full_unstemmed De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
title_sort de guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los falsos positivos
publisher UPV/EHU Press
series Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
issn 1695-6494
publishDate 2021-10-01
description En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación parti-cipan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetradores en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aque-llo que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los «falsos positivos»: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miem-bros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos re-copilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos exper-tos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.
topic producción de conocimiento
identificación forense
conflicto armado colombiano
falsos positivos
url https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/issue/view/1871
work_keys_str_mv AT mariafernandaolartesierra deguerrillerosavictimasdeheroesaperpetradoresmovimientosyrelacionesdelconflictoarmadocolombianoylapracticadeidentificacioneinvestigacionforenseenelcasodelosfalsospositivos
AT jaimeenriquecastrobermudez deguerrillerosavictimasdeheroesaperpetradoresmovimientosyrelacionesdelconflictoarmadocolombianoylapracticadeidentificacioneinvestigacionforenseenelcasodelosfalsospositivos
_version_ 1716841759120556032