Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010

En este trabajo se analizó la precipitación media anual de las normales climatológicas de 1951-2010, para determinar su estructura espacial y para que pueda ser utilizada en el método de interpolación de kriging, que permite no sólo estimar los valores de esta variable, sino también la varianza de e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Antonio Pedraza Oropeza, Enrique Palacios Vélez, Oscar Palacios Vélez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2018-12-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2003
id doaj-50afd6d17ba142fca04cf62ce0b38615
record_format Article
spelling doaj-50afd6d17ba142fca04cf62ce0b386152020-11-25T01:35:00ZspaInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222018-12-019620922210.24850/j-tyca-2018-06-101325Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010José Antonio Pedraza Oropeza0Enrique Palacios Vélez1Oscar Palacios Vélez2Colegio de PosgraduadosColegio de PosgraduadosColegio de PosgraduadosEn este trabajo se analizó la precipitación media anual de las normales climatológicas de 1951-2010, para determinar su estructura espacial y para que pueda ser utilizada en el método de interpolación de kriging, que permite no sólo estimar los valores de esta variable, sino también la varianza de estimación. Para ello se generó un semivariograma (que en el presente trabajo denominaremos “variograma”) experimental con la precipitación media anual de 2 003 estaciones con 30 o más años de información de precipitación, tomadas de un total de 4 385 estaciones. Al incio, el variograma se construyó con 2 005 003 pares de estaciones (combinaciones de 2 003 estaciones tomadas de dos en dos), que fue preciso depurar. Para este propósito se calculó un “índice de variación espacial”, igual a la diferencia de precipitación dividida entre la distancia que separa las estaciones, índice que permitió identificar 20 046 pares atípicos, como aquellos que tenían un valor superior a 9.85. Además se consideraron sólo los pares de valores con distancia entre estaciones no mayores de 1 900 km. El variograma experimental finalmente obtenido consta de 380 clases a intervalos de 5 km y fue ajustado a un modelo esférico. En este proceso se utilizó el método de los multiplicadores de Lagrange, para asegurar continuidad del variograma en el punto donde la parte curva del variograma se encuentra con la parte horizontal del mismo. El mejor variograma esférico tiene un radio de influencia = 1 455 km, un efecto pepita C0 = 18 082 y umbral C1 = 602 452.http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2003geostadística, kriging, variograma, optimización, normales climatológicas
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author José Antonio Pedraza Oropeza
Enrique Palacios Vélez
Oscar Palacios Vélez
spellingShingle José Antonio Pedraza Oropeza
Enrique Palacios Vélez
Oscar Palacios Vélez
Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
Tecnología y ciencias del agua
geostadística, kriging, variograma, optimización, normales climatológicas
author_facet José Antonio Pedraza Oropeza
Enrique Palacios Vélez
Oscar Palacios Vélez
author_sort José Antonio Pedraza Oropeza
title Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
title_short Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
title_full Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
title_fullStr Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
title_full_unstemmed Ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - Adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the Climatological Normals 1951-2010
title_sort ajuste de un variograma esférico de la precipitación anual de las normales climatológicas 1951-2010 - adjustment of a spherical variogram of the annual precipitation of the climatological normals 1951-2010
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
series Tecnología y ciencias del agua
issn 0187-8336
2007-2422
publishDate 2018-12-01
description En este trabajo se analizó la precipitación media anual de las normales climatológicas de 1951-2010, para determinar su estructura espacial y para que pueda ser utilizada en el método de interpolación de kriging, que permite no sólo estimar los valores de esta variable, sino también la varianza de estimación. Para ello se generó un semivariograma (que en el presente trabajo denominaremos “variograma”) experimental con la precipitación media anual de 2 003 estaciones con 30 o más años de información de precipitación, tomadas de un total de 4 385 estaciones. Al incio, el variograma se construyó con 2 005 003 pares de estaciones (combinaciones de 2 003 estaciones tomadas de dos en dos), que fue preciso depurar. Para este propósito se calculó un “índice de variación espacial”, igual a la diferencia de precipitación dividida entre la distancia que separa las estaciones, índice que permitió identificar 20 046 pares atípicos, como aquellos que tenían un valor superior a 9.85. Además se consideraron sólo los pares de valores con distancia entre estaciones no mayores de 1 900 km. El variograma experimental finalmente obtenido consta de 380 clases a intervalos de 5 km y fue ajustado a un modelo esférico. En este proceso se utilizó el método de los multiplicadores de Lagrange, para asegurar continuidad del variograma en el punto donde la parte curva del variograma se encuentra con la parte horizontal del mismo. El mejor variograma esférico tiene un radio de influencia = 1 455 km, un efecto pepita C0 = 18 082 y umbral C1 = 602 452.
topic geostadística, kriging, variograma, optimización, normales climatológicas
url http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2003
work_keys_str_mv AT joseantoniopedrazaoropeza ajustedeunvariogramaesfericodelaprecipitacionanualdelasnormalesclimatologicas19512010adjustmentofasphericalvariogramoftheannualprecipitationoftheclimatologicalnormals19512010
AT enriquepalaciosvelez ajustedeunvariogramaesfericodelaprecipitacionanualdelasnormalesclimatologicas19512010adjustmentofasphericalvariogramoftheannualprecipitationoftheclimatologicalnormals19512010
AT oscarpalaciosvelez ajustedeunvariogramaesfericodelaprecipitacionanualdelasnormalesclimatologicas19512010adjustmentofasphericalvariogramoftheannualprecipitationoftheclimatologicalnormals19512010
_version_ 1725069168462528512