Después del Pachakuti. Tiempo mitológico aymara y ciencia ficción

<p>En la contratapa de la novela <em>De cuando en cuando Saturnina </em>de Alison Spedding se afirma que ésta es la “la primera novela de ciencia ficción originaria escrita en castellano andino, aymara y spanglish”. La novela narra “la vida y milagros” de Saturnina Mamani Guarache,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Anabel Gutiérrez León
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2011-02-01
Series:Mitologías Hoy
Subjects:
Online Access:https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/42
Description
Summary:<p>En la contratapa de la novela <em>De cuando en cuando Saturnina </em>de Alison Spedding se afirma que ésta es la “la primera novela de ciencia ficción originaria escrita en castellano andino, aymara y spanglish”. La novela narra “la vida y milagros” de Saturnina Mamani Guarache, más conocida como la Satuka, navegadora espacial y activista política, que se hizo famosa a nivel interplanetario después de su temeraria participación en la destrucción de la luna marciana de Fobos (último reducto de supremacía blanca) en el 2079. Dos años más tarde, en 2081, Satuka reapareció en los medios y fue detenida en el Perú, identificada como cabecilla del “Comando Flora Tristán”, un grupo subversivo anarco feminista. La detención se produjo después de que el grupo, en un atentado terrorista, destruyera el recién restaurado templo de Coricancha, antiguo Templo del Sol incaico en Cusco. Así pues, por medio de las delirantes aventuras de este personaje, se puede acceder al interior de un mundo que hasta entonces había permanecido vedado para ojos extranjeros: la historia del <em>Qullasuyu Marka</em>, conformado por la mayor parte de la ex-Bolivia y el departamento peruano de Puno.</p>Al mismo tiempo, en la novela es posible leer una reactualización de los mitos andinos prehispánicos en un contexto tan novedoso como es la ciencia ficción.
ISSN:2014-1130