Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México

La Región Lagunera destaca como la zona melonera más importante de Méx i co con una superficie anual de alrededor de 5,000 hectáreas y una producción de 134,000 t o neladas. La producción de esta región se ve amenazada por las importaciones, pla gas, enfe r med...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José de Jesús Espinoza Arellano, Adriana Ramírez Menchaca, Liliana Angélica Guerrero Ramos, Sandra López Chavarría
Format: Article
Language:English
Published: Universidad De La Salle Bajío 2017-01-01
Series:Nova Scientia
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519024
id doaj-547c6feb416045a4b43c36566d8e56e7
record_format Article
spelling doaj-547c6feb416045a4b43c36566d8e56e72020-11-25T02:32:42ZengUniversidad De La Salle BajíoNova Scientia2007-07052017-01-01919441463Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, MéxicoJosé de Jesús Espinoza ArellanoAdriana Ramírez MenchacaLiliana Angélica Guerrero RamosSandra López ChavarríaLa Región Lagunera destaca como la zona melonera más importante de Méx i co con una superficie anual de alrededor de 5,000 hectáreas y una producción de 134,000 t o neladas. La producción de esta región se ve amenazada por las importaciones, pla gas, enfe r medades, problemas de comercialización, altos costos de producción, falta de financiamiento y mayores exigencias de calidad por parte de las cadenas comerciales de tiendas de autoserv i cio. El objetivo de este trabajo fue proponer una serie de est rategias, alianzas y portafolio de negocios para mejorar la competitividad de la cadena productiva de melón en la Comarca Lagunera para evitar que sea desplazada por regiones competidoras del país y del extranjero. Método : En este trabajo se utilizó la me todología conocida como "Focus Group" o grupos de enfoque. Se contó con 27 participantes de los cuales 18 fueron productores de melón de la Comarca Lagunera, cinco técnicos, dos funcionarios de la Secretaría del Desarrollo Rural del gobierno del estado de Coahuila y dos representantes de empresas proveedoras de agro ins u mos. Se trabajó durante dos días en varias dinámicas basadas en formatos previamente elab o rados por los responsables del proyecto. La información obtenida se clasificó habiéndose o b tenido co mo resultado las fuerzas competitivas, las estrategias, las alianzas y el portafolio de negocios. Resultados : Se identificaron seis estrategias para el desarrollo de la competitividad, su a l cance, limitaciones y el tiempo que se estima para que se lleven a cabo. Las estrategias fu e ron: 1) capacitación técnica tendiente a obtener la certificación en inocuidad, 2) transferencia del paquete tecnológico, 3) gestión de recursos para financiar y asegurar la producción, 4) venta directa de melón a las cadenas com erciales de tiendas de autoservicio bajo el esquema de contrato, 5) establecer alianzas con instituciones académicas y de investigación y 6) est a blecimiento de alianzas con dependencias estatales y federales del Sector Agropecuario. En cuanto a las alianza s estas son especí ficas para cada estrategia destacando aquellas con d e pendencias federales y estatales; universidades y centros de investigación del sector agrop e cuario; instituciones de financiamiento y aseguramiento al campo y cadenas de tiendas de auto servicio. Finalmente, en el portafolio de negocios se propuso la creación de 1) una Gere n cia comercializadora de melón, 2) una unión de crédito, 3) una agencia técnica de prestación de servicios profesionales y 4) una agencia comercializadora de equipos e insumos. Conclusión : Los resultados permitieron definir las principales estrategias, alianzas a realizar y el portafolio de negocios tendientes a desarrollar la productividad y competitividad del melón en la Comarca Lagunera. Su implementación dependerá de que los productores pu e dan organizarse y realizar las acciones aquí pr o puestas.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519024
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author José de Jesús Espinoza Arellano
Adriana Ramírez Menchaca
Liliana Angélica Guerrero Ramos
Sandra López Chavarría
spellingShingle José de Jesús Espinoza Arellano
Adriana Ramírez Menchaca
Liliana Angélica Guerrero Ramos
Sandra López Chavarría
Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
Nova Scientia
author_facet José de Jesús Espinoza Arellano
Adriana Ramírez Menchaca
Liliana Angélica Guerrero Ramos
Sandra López Chavarría
author_sort José de Jesús Espinoza Arellano
title Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
title_short Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
title_full Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
title_fullStr Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
title_full_unstemmed Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México
title_sort estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la comarca lagunera, méxico
publisher Universidad De La Salle Bajío
series Nova Scientia
issn 2007-0705
publishDate 2017-01-01
description La Región Lagunera destaca como la zona melonera más importante de Méx i co con una superficie anual de alrededor de 5,000 hectáreas y una producción de 134,000 t o neladas. La producción de esta región se ve amenazada por las importaciones, pla gas, enfe r medades, problemas de comercialización, altos costos de producción, falta de financiamiento y mayores exigencias de calidad por parte de las cadenas comerciales de tiendas de autoserv i cio. El objetivo de este trabajo fue proponer una serie de est rategias, alianzas y portafolio de negocios para mejorar la competitividad de la cadena productiva de melón en la Comarca Lagunera para evitar que sea desplazada por regiones competidoras del país y del extranjero. Método : En este trabajo se utilizó la me todología conocida como "Focus Group" o grupos de enfoque. Se contó con 27 participantes de los cuales 18 fueron productores de melón de la Comarca Lagunera, cinco técnicos, dos funcionarios de la Secretaría del Desarrollo Rural del gobierno del estado de Coahuila y dos representantes de empresas proveedoras de agro ins u mos. Se trabajó durante dos días en varias dinámicas basadas en formatos previamente elab o rados por los responsables del proyecto. La información obtenida se clasificó habiéndose o b tenido co mo resultado las fuerzas competitivas, las estrategias, las alianzas y el portafolio de negocios. Resultados : Se identificaron seis estrategias para el desarrollo de la competitividad, su a l cance, limitaciones y el tiempo que se estima para que se lleven a cabo. Las estrategias fu e ron: 1) capacitación técnica tendiente a obtener la certificación en inocuidad, 2) transferencia del paquete tecnológico, 3) gestión de recursos para financiar y asegurar la producción, 4) venta directa de melón a las cadenas com erciales de tiendas de autoservicio bajo el esquema de contrato, 5) establecer alianzas con instituciones académicas y de investigación y 6) est a blecimiento de alianzas con dependencias estatales y federales del Sector Agropecuario. En cuanto a las alianza s estas son especí ficas para cada estrategia destacando aquellas con d e pendencias federales y estatales; universidades y centros de investigación del sector agrop e cuario; instituciones de financiamiento y aseguramiento al campo y cadenas de tiendas de auto servicio. Finalmente, en el portafolio de negocios se propuso la creación de 1) una Gere n cia comercializadora de melón, 2) una unión de crédito, 3) una agencia técnica de prestación de servicios profesionales y 4) una agencia comercializadora de equipos e insumos. Conclusión : Los resultados permitieron definir las principales estrategias, alianzas a realizar y el portafolio de negocios tendientes a desarrollar la productividad y competitividad del melón en la Comarca Lagunera. Su implementación dependerá de que los productores pu e dan organizarse y realizar las acciones aquí pr o puestas.
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519024
work_keys_str_mv AT josedejesusespinozaarellano estrategiasalianzasyportafoliodenegociosparadesarrollarlacompetitividaddelcultivodelmelonenlacomarcalaguneramexico
AT adrianaramirezmenchaca estrategiasalianzasyportafoliodenegociosparadesarrollarlacompetitividaddelcultivodelmelonenlacomarcalaguneramexico
AT lilianaangelicaguerreroramos estrategiasalianzasyportafoliodenegociosparadesarrollarlacompetitividaddelcultivodelmelonenlacomarcalaguneramexico
AT sandralopezchavarria estrategiasalianzasyportafoliodenegociosparadesarrollarlacompetitividaddelcultivodelmelonenlacomarcalaguneramexico
_version_ 1724818345074622464