Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas

El objetivo de este estudio es proporcionar una visión de la calidad de vida de las ciudades españolas. El mero análisis de los parámetros clásicos incluidos en el planeamiento produciría un reduccionismo metodológico que se evita al incluir en el estudio la relación entre estos estándares y el ámbi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Agustín Hernández Aja
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Politécnica de Madrid 1995-09-01
Series:Cuadernos de Investigación Urbanística
Subjects:
Online Access:http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/225
id doaj-57806c41928646c7a0436f91e4c510c3
record_format Article
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Agustín Hernández Aja
spellingShingle Agustín Hernández Aja
Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
Cuadernos de Investigación Urbanística
Calidad urbana
parámetros
áreas homogéneas
análisis urbano
author_facet Agustín Hernández Aja
author_sort Agustín Hernández Aja
title Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
title_short Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
title_full Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
title_fullStr Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
title_full_unstemmed Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
title_sort análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas
publisher Universidad Politécnica de Madrid
series Cuadernos de Investigación Urbanística
issn 1886-6654
2174-5099
publishDate 1995-09-01
description El objetivo de este estudio es proporcionar una visión de la calidad de vida de las ciudades españolas. El mero análisis de los parámetros clásicos incluidos en el planeamiento produciría un reduccionismo metodológico que se evita al incluir en el estudio la relación entre estos estándares y el ámbito concreto al que se aplican. Se ha intentado que la muestra sea lo más significativa posible eligiéndose 10 ciudades que incluyen: ciudades centros de áreas metropolitanas, ciudades periféricas de áreas metropolitanas, ciudades medias, ciudades pequeñas y ciudades costeras. Fijándose además la condición de que posean planeamiento reciente en revisión. Dentro de cada una de ellas se han fijado un conjunto tipo de áreas urbanas, que se clasifican en función a su pertenencia a una determinada forma de crecimiento (concepto que aúna la morfología y tipología del tejido urbano con el momento histórico y social de su creación). Estas son casco histórico, ensanche, parcelación periférica, unifamiliar histórica, promoción pública 40-60, promoción 60-75, promoción pública 75-90, promoción privada 75-90, promoción en suelo urbano 75-90, baja densidad y pueblos anexionados. Se analizan así 90 áreas homogéneas. Los parámetros elegidos corresponden a los que normativamente controla el planeamiento urbanístico determinando el aprovechamiento urbanístico, la capacidad del área analizada y los usos del suelo. Los datos obtenidos en las fichas-tipo de análisis, para cada área, se reagrupan en tablas de cruce, con sus medias correspondientes, que sirven para elaboran una serie de gráficos. En ellos se utilizan como referencia una serie de valores tipo, tanto de origen legal como de índole funcional, en base a la variedad de usos del tejido, de su capacidad, el número de equipamientos y sus articulaciones en la red urbana. Los resultados obtenidos permiten un diagnóstico de cada forma de crecimiento que puede ser extrapolable a áreas de génesis y tejido análogas a las analizadas de cualquier ciudad española. Abstract: The purpose of this study was to provide an image of the quality and welfare in some Spanish towns through its urban planning. The mere analysis of the ordinary planning standards had suffered a severe dwindling on its methodology that has been avoided by the introduction of the real application area. We have made a representative selection of areas in ten different towns, classified in the following groups: centres of metropolitan areas, suburban towns of metropolitan areas, medium-sized towns, small- sized towns and coasting towns. It was important that its urban planning documents had been made or reviewed recently. The process of selection of areas depending on its classification according morphological typologies (it means the relationship between urban structure morphology and the historical period of its construction). These were: historical centres, suburban developments of past century (ensanche), suburban partition in lots contemporary to ensanche, garden-cities, state promotions 40-60, developments 60-75, state promotions 75-90, private promotions 75-90, developments inside the cities 75-90, low density developments, villages annexed to the city. As a whole, 90 homogeneous areas were analyzed. The selected standards correspond to those controlled by planning laws in order to determine capacity, uses of the area, and benefits to landlords. The results of analysis that are shown by some type-file were put in relation each other in some comparison tables, which also included proportional means of results. These are necessary to elaborate final graphics of results where some values are used as reference. These references, whose origins are as lawful as functional, show the variety and capacity of urban structure anyway situation of equipments in the urban net. The final results let to make a different diagnostic according to the morphological typology extensible to similar areas.
topic Calidad urbana
parámetros
áreas homogéneas
análisis urbano
url http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/225
work_keys_str_mv AT agustinhernandezaja analisisdelosestandaresdecalidadurbanaenelplaneamientodelasciudadesespanolas
_version_ 1725655459170353152
spelling doaj-57806c41928646c7a0436f91e4c510c32020-11-24T22:55:59ZspaUniversidad Politécnica de Madrid Cuadernos de Investigación Urbanística1886-66542174-50991995-09-01011216Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolasAgustín Hernández AjaEl objetivo de este estudio es proporcionar una visión de la calidad de vida de las ciudades españolas. El mero análisis de los parámetros clásicos incluidos en el planeamiento produciría un reduccionismo metodológico que se evita al incluir en el estudio la relación entre estos estándares y el ámbito concreto al que se aplican. Se ha intentado que la muestra sea lo más significativa posible eligiéndose 10 ciudades que incluyen: ciudades centros de áreas metropolitanas, ciudades periféricas de áreas metropolitanas, ciudades medias, ciudades pequeñas y ciudades costeras. Fijándose además la condición de que posean planeamiento reciente en revisión. Dentro de cada una de ellas se han fijado un conjunto tipo de áreas urbanas, que se clasifican en función a su pertenencia a una determinada forma de crecimiento (concepto que aúna la morfología y tipología del tejido urbano con el momento histórico y social de su creación). Estas son casco histórico, ensanche, parcelación periférica, unifamiliar histórica, promoción pública 40-60, promoción 60-75, promoción pública 75-90, promoción privada 75-90, promoción en suelo urbano 75-90, baja densidad y pueblos anexionados. Se analizan así 90 áreas homogéneas. Los parámetros elegidos corresponden a los que normativamente controla el planeamiento urbanístico determinando el aprovechamiento urbanístico, la capacidad del área analizada y los usos del suelo. Los datos obtenidos en las fichas-tipo de análisis, para cada área, se reagrupan en tablas de cruce, con sus medias correspondientes, que sirven para elaboran una serie de gráficos. En ellos se utilizan como referencia una serie de valores tipo, tanto de origen legal como de índole funcional, en base a la variedad de usos del tejido, de su capacidad, el número de equipamientos y sus articulaciones en la red urbana. Los resultados obtenidos permiten un diagnóstico de cada forma de crecimiento que puede ser extrapolable a áreas de génesis y tejido análogas a las analizadas de cualquier ciudad española. Abstract: The purpose of this study was to provide an image of the quality and welfare in some Spanish towns through its urban planning. The mere analysis of the ordinary planning standards had suffered a severe dwindling on its methodology that has been avoided by the introduction of the real application area. We have made a representative selection of areas in ten different towns, classified in the following groups: centres of metropolitan areas, suburban towns of metropolitan areas, medium-sized towns, small- sized towns and coasting towns. It was important that its urban planning documents had been made or reviewed recently. The process of selection of areas depending on its classification according morphological typologies (it means the relationship between urban structure morphology and the historical period of its construction). These were: historical centres, suburban developments of past century (ensanche), suburban partition in lots contemporary to ensanche, garden-cities, state promotions 40-60, developments 60-75, state promotions 75-90, private promotions 75-90, developments inside the cities 75-90, low density developments, villages annexed to the city. As a whole, 90 homogeneous areas were analyzed. The selected standards correspond to those controlled by planning laws in order to determine capacity, uses of the area, and benefits to landlords. The results of analysis that are shown by some type-file were put in relation each other in some comparison tables, which also included proportional means of results. These are necessary to elaborate final graphics of results where some values are used as reference. These references, whose origins are as lawful as functional, show the variety and capacity of urban structure anyway situation of equipments in the urban net. The final results let to make a different diagnostic according to the morphological typology extensible to similar areas.http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/225Calidad urbanaparámetrosáreas homogéneasanálisis urbano