Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones narrativas dominantes de la mujer en los largometrajes de ficción costarricenses estrenados entre los años 2008 y 2012. Para ello, 15 textos fílmicos se analizan desde tres perspectivas distintas: la cuantificación simple de protagon...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Andrés Fonseca Hidalgo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2017-04-01
Series:Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/30947
id doaj-587bd305b3d140b4974faf73f6aa9c93
record_format Article
spelling doaj-587bd305b3d140b4974faf73f6aa9c932020-11-25T02:43:57ZengUniversidad de Costa RicaCuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe1659-01391659-49402017-04-0114210.15517/C.A..V14I2.30947Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)José Andrés Fonseca Hidalgo0Universidad de Costa RicaEl presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones narrativas dominantes de la mujer en los largometrajes de ficción costarricenses estrenados entre los años 2008 y 2012. Para ello, 15 textos fílmicos se analizan desde tres perspectivas distintas: la cuantificación simple de protagonistas mujeres; la identificación de funciones actanciales recurrentes para los personajes femeninos dentro de las historias y, por último, la aplicación del “Test de Bechdel”. El estudio evidencia una marcada desigualdad en la cantidad de obras realizadas por mujeres frente a aquellas realizadas por hombres; construcciones distorsionadas de lo femenino y el predominio de una mirada masculina que articula la representación de la mujer como subordinada al hombre. Estas características reafirman las preocupaciones centrales de la Teoría Fílmica Feminista y nos llevan a plantearnos soluciones para minimizar la violencia simbólica en el contexto de una industria cinematográfica en auge.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/30947teoría fílmica feministasemiótica fílmicanarratologíacine de ficcióntest de bechdel
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author José Andrés Fonseca Hidalgo
spellingShingle José Andrés Fonseca Hidalgo
Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
teoría fílmica feminista
semiótica fílmica
narratología
cine de ficción
test de bechdel
author_facet José Andrés Fonseca Hidalgo
author_sort José Andrés Fonseca Hidalgo
title Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
title_short Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
title_full Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
title_fullStr Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
title_full_unstemmed Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
title_sort representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
publisher Universidad de Costa Rica
series Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
issn 1659-0139
1659-4940
publishDate 2017-04-01
description El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones narrativas dominantes de la mujer en los largometrajes de ficción costarricenses estrenados entre los años 2008 y 2012. Para ello, 15 textos fílmicos se analizan desde tres perspectivas distintas: la cuantificación simple de protagonistas mujeres; la identificación de funciones actanciales recurrentes para los personajes femeninos dentro de las historias y, por último, la aplicación del “Test de Bechdel”. El estudio evidencia una marcada desigualdad en la cantidad de obras realizadas por mujeres frente a aquellas realizadas por hombres; construcciones distorsionadas de lo femenino y el predominio de una mirada masculina que articula la representación de la mujer como subordinada al hombre. Estas características reafirman las preocupaciones centrales de la Teoría Fílmica Feminista y nos llevan a plantearnos soluciones para minimizar la violencia simbólica en el contexto de una industria cinematográfica en auge.
topic teoría fílmica feminista
semiótica fílmica
narratología
cine de ficción
test de bechdel
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/30947
work_keys_str_mv AT joseandresfonsecahidalgo representacionesnarrativasdelamujerenelcinedeficcioncostarricense20082012
_version_ 1724768428084953088