Operaprimistas y transición cinematográfica (1984 – 1994)

La primera década posdictadura puede ser abordada desde diversos posicionamientos. El principal objetivo de este artículo es analizar la reorganización del campo cinematográfico durante ese decenio desde la perspectiva de la producción operaprimista, considerando como premisa fundamental que el cin...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Viviana Montes
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de La Plata 2020-06-01
Series:Question
Subjects:
Online Access:https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6196
Description
Summary:La primera década posdictadura puede ser abordada desde diversos posicionamientos. El principal objetivo de este artículo es analizar la reorganización del campo cinematográfico durante ese decenio desde la perspectiva de la producción operaprimista, considerando como premisa fundamental que el cine producido durante esos años fue un cine de transición, pero fundamentalmente un cine en transición. Repensar la producción audiovisual considerando que el cine argentino, entre los años 1984 y 1994 vivenció su propia transición, la transición cinematográfica, permite examinar continuidades, rupturas y aparentes paradojas. Los ejes que estructuran el análisis incluyen el rol del Instituto Nacional de Cinematografía, la heterogénea composición del conjunto de operaprimistas y la influencia que otras transiciones, como la democrática y la tecnológica, le imprimieron al cine de aquellos años de reapertura y reconquista de libertades.
ISSN:1669-6581