Co-contracción protectora. A propósito de un caso.

Introducción: los trastornos temporomandibulares son reconocidos como problema de salud  pública  por  su  alta  prevalencia, planteándose como causa  más  común  de  dolor  facial  después  del  dolor  de  origen  dentario, pudiendo afectar del 15 al 50 % de la población general. Dentro de estas al...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Roger Concepción Dago Infante, Daniela Cruz Sixto, Ailyn Amanda Calero González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2021-03-01
Series:Universidad Médica Pinareña
Subjects:
Online Access:http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/679
id doaj-6b03fa848c2d4902973063be5a31cc2b
record_format Article
spelling doaj-6b03fa848c2d4902973063be5a31cc2b2021-04-28T20:44:05ZspaUniversidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoUniversidad Médica Pinareña1990-79902021-03-0100e679e679545Co-contracción protectora. A propósito de un caso.Roger Concepción Dago Infante0Daniela Cruz Sixto1Ailyn Amanda Calero González2Facultad de Ciencias Médicas "Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del RíoEstomatóloga General Básica. Policlínico 5 de septiembre. Consolación del Sur. Pinar del RíoFacultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del RíoIntroducción: los trastornos temporomandibulares son reconocidos como problema de salud  pública  por  su  alta  prevalencia, planteándose como causa  más  común  de  dolor  facial  después  del  dolor  de  origen  dentario, pudiendo afectar del 15 al 50 % de la población general. Dentro de estas alteraciones, el dolor de la musculatura masticatoria constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta estomatológica. Presentación del caso: paciente femenina de 45 años, raza blanca, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo I, que acudió a la consulta de prótesis estomatológica por presentar dolor en región masetérica y temporal derecha a la palpación y manipulación funcional además de limitación de movimientos mandibulares. La paciente había sido rehabilitada recientemente con una prótesis inmediata total superior. Se constató la presencia de una co-contracción protectora según la anamnesis y evaluación clínica. Se realizaron técnicas manuales y de relajación progresiva con sus modificaciones y se eliminaron las interferencias, logrando rehabilitar la función oclusal armónica. Conclusiones: el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de este trastorno temporomandibular evitaron su progresión hacia estados agudos de la enfermedad, e influyeron en el deterioro e ineficiente función masticatoria, nutrición, habla, percepción de salud y calidad de vida del paciente.http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/679contracción musculartrastornos de la articulación temporomandibularrehabilitaciónestrés emocional
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Roger Concepción Dago Infante
Daniela Cruz Sixto
Ailyn Amanda Calero González
spellingShingle Roger Concepción Dago Infante
Daniela Cruz Sixto
Ailyn Amanda Calero González
Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
Universidad Médica Pinareña
contracción muscular
trastornos de la articulación temporomandibular
rehabilitación
estrés emocional
author_facet Roger Concepción Dago Infante
Daniela Cruz Sixto
Ailyn Amanda Calero González
author_sort Roger Concepción Dago Infante
title Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
title_short Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
title_full Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
title_fullStr Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
title_full_unstemmed Co-contracción protectora. A propósito de un caso.
title_sort co-contracción protectora. a propósito de un caso.
publisher Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
series Universidad Médica Pinareña
issn 1990-7990
publishDate 2021-03-01
description Introducción: los trastornos temporomandibulares son reconocidos como problema de salud  pública  por  su  alta  prevalencia, planteándose como causa  más  común  de  dolor  facial  después  del  dolor  de  origen  dentario, pudiendo afectar del 15 al 50 % de la población general. Dentro de estas alteraciones, el dolor de la musculatura masticatoria constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta estomatológica. Presentación del caso: paciente femenina de 45 años, raza blanca, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo I, que acudió a la consulta de prótesis estomatológica por presentar dolor en región masetérica y temporal derecha a la palpación y manipulación funcional además de limitación de movimientos mandibulares. La paciente había sido rehabilitada recientemente con una prótesis inmediata total superior. Se constató la presencia de una co-contracción protectora según la anamnesis y evaluación clínica. Se realizaron técnicas manuales y de relajación progresiva con sus modificaciones y se eliminaron las interferencias, logrando rehabilitar la función oclusal armónica. Conclusiones: el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de este trastorno temporomandibular evitaron su progresión hacia estados agudos de la enfermedad, e influyeron en el deterioro e ineficiente función masticatoria, nutrición, habla, percepción de salud y calidad de vida del paciente.
topic contracción muscular
trastornos de la articulación temporomandibular
rehabilitación
estrés emocional
url http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/679
work_keys_str_mv AT rogerconcepciondagoinfante cocontraccionprotectoraapropositodeuncaso
AT danielacruzsixto cocontraccionprotectoraapropositodeuncaso
AT ailynamandacalerogonzalez cocontraccionprotectoraapropositodeuncaso
_version_ 1721503163963408384