Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana

<p>Se realizó una investigación de casos control doble ciego controlado para determinar factores de riesgo asociados a la prehipertensión en adolescentes, determinando edad según sexo, antecedentes patológicos familiares de HTA, circunferencia abdominal por Índice de masa corporal más presenci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ernesto Canciano Chirino, Diuveidys Cruz Suárez, Pablo Sánchez González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Ciencias Médicas Mayabeque 2011-12-01
Series:Medimay
Subjects:
Online Access:http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/499
id doaj-72fc95aae8e44d27a53bc5d729611234
record_format Article
spelling doaj-72fc95aae8e44d27a53bc5d7296112342021-04-08T15:17:34ZspaCentro Provincial de Ciencias Médicas MayabequeMedimay2520-90782011-12-01171310444Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez tempranaErnesto Canciano ChirinoDiuveidys Cruz SuárezPablo Sánchez González<p>Se realizó una investigación de casos control doble ciego controlado para determinar factores de riesgo asociados a la prehipertensión en adolescentes, determinando edad según sexo, antecedentes patológicos familiares de HTA, circunferencia abdominal por Índice de masa corporal más presencia de hipertrofia ventricular izquierda. Se realizó un muestreo aleatorio definiéndose dos grupos de 70 pacientes: A (prehipertensos), B (negativos). Fueron discretamente mayoría los varones aunque las hembras prehipertensas eran más jóvenes. El 87.1% de los prehipertensos tenían padres hipertensos con elevada fracción atribuible (79.4 %). En general, obesos y sobrepesos fueron mayoría con gran cintura existiendo asociación entre variables según índice de masa corporal. El 41.4 % de los prehipertensos tuvo hipertrofia ventricular izquierda. La prehipertensión, obesidad e hipertrofia ventricular izquierda son factores modificables que unidos con la genética familiar, ensombrecen el pronóstico en la población adulta joven de San Antonio de los Baños.</p>http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/499prehipertensiónadolescenciaobesidadcircunferencia abdominal
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Ernesto Canciano Chirino
Diuveidys Cruz Suárez
Pablo Sánchez González
spellingShingle Ernesto Canciano Chirino
Diuveidys Cruz Suárez
Pablo Sánchez González
Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
Medimay
prehipertensión
adolescencia
obesidad
circunferencia abdominal
author_facet Ernesto Canciano Chirino
Diuveidys Cruz Suárez
Pablo Sánchez González
author_sort Ernesto Canciano Chirino
title Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
title_short Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
title_full Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
title_fullStr Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
title_full_unstemmed Prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
title_sort prehipertensión arterial en adolescentes, epidemiología y otras variables de riesgo para la adultez temprana
publisher Centro Provincial de Ciencias Médicas Mayabeque
series Medimay
issn 2520-9078
publishDate 2011-12-01
description <p>Se realizó una investigación de casos control doble ciego controlado para determinar factores de riesgo asociados a la prehipertensión en adolescentes, determinando edad según sexo, antecedentes patológicos familiares de HTA, circunferencia abdominal por Índice de masa corporal más presencia de hipertrofia ventricular izquierda. Se realizó un muestreo aleatorio definiéndose dos grupos de 70 pacientes: A (prehipertensos), B (negativos). Fueron discretamente mayoría los varones aunque las hembras prehipertensas eran más jóvenes. El 87.1% de los prehipertensos tenían padres hipertensos con elevada fracción atribuible (79.4 %). En general, obesos y sobrepesos fueron mayoría con gran cintura existiendo asociación entre variables según índice de masa corporal. El 41.4 % de los prehipertensos tuvo hipertrofia ventricular izquierda. La prehipertensión, obesidad e hipertrofia ventricular izquierda son factores modificables que unidos con la genética familiar, ensombrecen el pronóstico en la población adulta joven de San Antonio de los Baños.</p>
topic prehipertensión
adolescencia
obesidad
circunferencia abdominal
url http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/499
work_keys_str_mv AT ernestocancianochirino prehipertensionarterialenadolescentesepidemiologiayotrasvariablesderiesgoparalaadulteztemprana
AT diuveidyscruzsuarez prehipertensionarterialenadolescentesepidemiologiayotrasvariablesderiesgoparalaadulteztemprana
AT pablosanchezgonzalez prehipertensionarterialenadolescentesepidemiologiayotrasvariablesderiesgoparalaadulteztemprana
_version_ 1721534517573844992