El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama

Desde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alcides Antúnez Sánchez, Eduardo Díaz Ocampo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Libre 2017-12-01
Series:Advocatus
Subjects:
Online Access:https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1668
id doaj-7450a0dae80f40c5b320e916f90cd3dd
record_format Article
spelling doaj-7450a0dae80f40c5b320e916f90cd3dd2020-11-25T02:10:30ZspaUniversidad LibreAdvocatus0124-01022390-02022017-12-01142922325910.18041/0124-0102/advocatus.29.1668El pluralismo jurídico y los derechos a la PachamamaAlcides Antúnez Sánchez0Eduardo Díaz Ocampo1Universidad de GranmaUniversidad Técnica Estatal de QuevedoDesde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos para abordar la esencia del pluralismo jurídico en el contexto actual, reevaluándolo y brindándole nuevas vertientes de análisis. El Estado ecuatoriano garantiza a los pueblos indígenas la conservación y el desarrollo de sus formas tradicionales de convivencia y organización social, constituye una expresión de la interculturalidad. Esto ha tenido una incidencia positiva en la protección constitucional a la naturaleza y su desarrollo normativo a partir de los textos constitucionales. El ensayo tiene como objetivo demostrar el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la naturaleza en la nación ecuatoriana, lo que le ha permitido ser sujeto de derechos como novedad jurídica en construcción y evolución en el siglo XXI, así como de su desarrollo normativo dentro del Derecho positivo y en las políticas públicas. Para ello fueron utilizados los métodos histórico jurídico, el de análisis síntesis, e inducción deducción.https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1668pluralismo jurídicoderechos de la naturalezabuen vivir
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Alcides Antúnez Sánchez
Eduardo Díaz Ocampo
spellingShingle Alcides Antúnez Sánchez
Eduardo Díaz Ocampo
El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
Advocatus
pluralismo jurídico
derechos de la naturaleza
buen vivir
author_facet Alcides Antúnez Sánchez
Eduardo Díaz Ocampo
author_sort Alcides Antúnez Sánchez
title El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
title_short El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
title_full El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
title_fullStr El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
title_full_unstemmed El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama
title_sort el pluralismo jurídico y los derechos a la pachamama
publisher Universidad Libre
series Advocatus
issn 0124-0102
2390-0202
publishDate 2017-12-01
description Desde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos para abordar la esencia del pluralismo jurídico en el contexto actual, reevaluándolo y brindándole nuevas vertientes de análisis. El Estado ecuatoriano garantiza a los pueblos indígenas la conservación y el desarrollo de sus formas tradicionales de convivencia y organización social, constituye una expresión de la interculturalidad. Esto ha tenido una incidencia positiva en la protección constitucional a la naturaleza y su desarrollo normativo a partir de los textos constitucionales. El ensayo tiene como objetivo demostrar el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la naturaleza en la nación ecuatoriana, lo que le ha permitido ser sujeto de derechos como novedad jurídica en construcción y evolución en el siglo XXI, así como de su desarrollo normativo dentro del Derecho positivo y en las políticas públicas. Para ello fueron utilizados los métodos histórico jurídico, el de análisis síntesis, e inducción deducción.
topic pluralismo jurídico
derechos de la naturaleza
buen vivir
url https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1668
work_keys_str_mv AT alcidesantunezsanchez elpluralismojuridicoylosderechosalapachamama
AT eduardodiazocampo elpluralismojuridicoylosderechosalapachamama
_version_ 1724919256290689024