Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)

El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mariela Paula Diaz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Chile 2015-11-01
Series:Revista INVI
Subjects:
Online Access:http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/922
id doaj-7b467afcead84b8cbda0482329cd2538
record_format Article
spelling doaj-7b467afcead84b8cbda0482329cd25382021-08-02T14:07:50ZspaUniversidad de ChileRevista INVI0718-12990718-83582015-11-013085111145doi:10.4067/S0718-83582015000300004Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)Mariela Paula Diaz0Universidad de Buenos AiresEl Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica “El Porvenir I” y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios. En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares.http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/922migración ruraldesarrollo urbano desigualinformalidad laboral
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Mariela Paula Diaz
spellingShingle Mariela Paula Diaz
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
Revista INVI
migración rural
desarrollo urbano desigual
informalidad laboral
author_facet Mariela Paula Diaz
author_sort Mariela Paula Diaz
title Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
title_short Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
title_full Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
title_fullStr Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
title_full_unstemmed Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
title_sort hábitat popular y mercado laboral: el desarrollo urbano desigual de la ciudad de el alto (bolivia)
publisher Universidad de Chile
series Revista INVI
issn 0718-1299
0718-8358
publishDate 2015-11-01
description El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica “El Porvenir I” y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios. En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares.
topic migración rural
desarrollo urbano desigual
informalidad laboral
url http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/922
work_keys_str_mv AT marielapauladiaz habitatpopularymercadolaboraleldesarrollourbanodesigualdelaciudaddeelaltobolivia
_version_ 1721231547377385472