La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio

<p>La presente comunicación se propone elucidar el papel de la poesía tardoantigua en la construcción social del “otro” bárbaro, esencial en la crisis identitaria del bajo Imperio Romano. Nos centraremos para ello en el cáustico carmen 12 de Sidonio Apolinar (430/431-489 d. C.), más comúnmente...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jesús Hernández Lobato
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2010-03-01
Series:El Futuro del Pasado
Subjects:
Online Access:http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/26
id doaj-7b621a07c2974346bc4f8dd8cd5537f9
record_format Article
spelling doaj-7b621a07c2974346bc4f8dd8cd5537f92021-04-02T03:45:16ZengEdiciones Universidad de SalamancaEl Futuro del Pasado1989-92892010-03-011036537827La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundioJesús Hernández Lobato0Universidad de Salamanca<p>La presente comunicación se propone elucidar el papel de la poesía tardoantigua en la construcción social del “otro” bárbaro, esencial en la crisis identitaria del bajo Imperio Romano. Nos centraremos para ello en el cáustico carmen 12 de Sidonio Apolinar (430/431-489 d. C.), más comúnmente conocido como la “sátira de los Burgundios”.Esta pieza compuesta en torno al año 461 denuncia en clave de humor la extrema precariedad que atravesaba la maltratada capital lionesa ante la presencia masiva en sus calles y plazas de refugiados burgundios, que habían pasado de la noche a la mañana a enseñorearse de la colapsada ciudad galorromana, imponiendo a cada paso sus “incívicos” usos y costumbres. El poema –de una amarga comicidad– nos revela la frustración de un aristócrata nostálgico, que –ansioso por preservar el legado cultural del mundo romano– debe afrontar los cambios que necesariamente comporta la presencia de ese gran “otro” en el horizonte del Imperio y confesar, en último término, la inviabilidad de su proyecto, la imposibilidad de la poesía.Partiendo del evidente sesgo ideológico de este prisma literario, intentaremos reconstruir la historia del colectivo humano de los burgundios, uno de los más pujantes y creativos del panorama protogermánico.</p>http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/26BurgundiosAntigüedad tardíacivilización galorromanamigraciones bárbarasSidonio Apolinarconstrucción identitariapoesíasiglo V
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Jesús Hernández Lobato
spellingShingle Jesús Hernández Lobato
La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
El Futuro del Pasado
Burgundios
Antigüedad tardía
civilización galorromana
migraciones bárbaras
Sidonio Apolinar
construcción identitaria
poesía
siglo V
author_facet Jesús Hernández Lobato
author_sort Jesús Hernández Lobato
title La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
title_short La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
title_full La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
title_fullStr La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
title_full_unstemmed La aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo V: la invención del burgundio
title_sort la aristocracia galorromana ante las migraciones bárbaras del siglo v: la invención del burgundio
publisher Ediciones Universidad de Salamanca
series El Futuro del Pasado
issn 1989-9289
publishDate 2010-03-01
description <p>La presente comunicación se propone elucidar el papel de la poesía tardoantigua en la construcción social del “otro” bárbaro, esencial en la crisis identitaria del bajo Imperio Romano. Nos centraremos para ello en el cáustico carmen 12 de Sidonio Apolinar (430/431-489 d. C.), más comúnmente conocido como la “sátira de los Burgundios”.Esta pieza compuesta en torno al año 461 denuncia en clave de humor la extrema precariedad que atravesaba la maltratada capital lionesa ante la presencia masiva en sus calles y plazas de refugiados burgundios, que habían pasado de la noche a la mañana a enseñorearse de la colapsada ciudad galorromana, imponiendo a cada paso sus “incívicos” usos y costumbres. El poema –de una amarga comicidad– nos revela la frustración de un aristócrata nostálgico, que –ansioso por preservar el legado cultural del mundo romano– debe afrontar los cambios que necesariamente comporta la presencia de ese gran “otro” en el horizonte del Imperio y confesar, en último término, la inviabilidad de su proyecto, la imposibilidad de la poesía.Partiendo del evidente sesgo ideológico de este prisma literario, intentaremos reconstruir la historia del colectivo humano de los burgundios, uno de los más pujantes y creativos del panorama protogermánico.</p>
topic Burgundios
Antigüedad tardía
civilización galorromana
migraciones bárbaras
Sidonio Apolinar
construcción identitaria
poesía
siglo V
url http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/26
work_keys_str_mv AT jesushernandezlobato laaristocraciagalorromanaantelasmigracionesbarbarasdelsiglovlainvenciondelburgundio
_version_ 1724173710711062528