La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)

El objetivo de este artículo es recoger y analizar los documentales y los noticiarios que vieron los españoles durante la Segunda República, para poder facilitar un posterior análisis de su influencia en la percepción del público de la época. La fuente principal de este estudio han sido los telegram...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Antonia Paz Rebollo, José Cabeza San Deogracias
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2010-12-01
Series:Hispania
Subjects:
Online Access:http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/331
id doaj-7e3e591729c54be8b83b45e88b47649a
record_format Article
spelling doaj-7e3e591729c54be8b83b45e88b47649a2021-05-05T07:29:37ZspaConsejo Superior de Investigaciones CientíficasHispania0018-21411988-83682010-12-017023673776410.3989/hispania.2010.v70.i236.331326La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)María Antonia Paz Rebollo0José Cabeza San Deogracias1Universidad ComplutenseUniversidad Rey Juan CarlosEl objetivo de este artículo es recoger y analizar los documentales y los noticiarios que vieron los españoles durante la Segunda República, para poder facilitar un posterior análisis de su influencia en la percepción del público de la época. La fuente principal de este estudio han sido los telegramas que el Boletín Oficial de Navarra —cotejado con el de La Coruña— publicaba con las películas aprobadas —o prohibidas en todo o en parte— por la Dirección General de Seguridad. Estas disposiciones eran de obligatorio cumplimiento en todo el país. Con las 3.225 películas de ficción y no-ficción revisadas por este organismo se ha elaborado una base de datos que ha servido para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo. Estos datos se completan con otras fuentes, sobre todo hemerográficas, que recogen información sobre el contexto y la recepción de estas producciones. El cine de no-ficción experimentó un importante auge durante la Segunda República. En 1936, la no-ficción (documentales, 25,4%) y noticiarios (25,1%) sumaron más de la mitad de las producciones cinematográficas sometidas a la censura en España. Estas películas tenían mucha credibilidad y fueron, para muchos españoles, la única ventana al mundo exterior y, por lo tanto, pudieron condicionar su visión de la realidad: por ellas (y sólo por ellas) conocieron y vieron países extranjeros, altos mandatarios, acontecimientos o avances científicos. Este hecho hace que su aportación a la construcción de la cultura popular y su influencia en las formas de pensar y sentir de los espectadores pudiera ser muy significativa.http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/331cinecultura populardocumentalnoticiariosegunda repúblicano-ficción
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author María Antonia Paz Rebollo
José Cabeza San Deogracias
spellingShingle María Antonia Paz Rebollo
José Cabeza San Deogracias
La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
Hispania
cine
cultura popular
documental
noticiario
segunda república
no-ficción
author_facet María Antonia Paz Rebollo
José Cabeza San Deogracias
author_sort María Antonia Paz Rebollo
title La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
title_short La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
title_full La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
title_fullStr La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
title_full_unstemmed La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-1936)
title_sort la realidad que vieron los españoles. el cine de no-ficción durante la ii república española (1931-1936)
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
series Hispania
issn 0018-2141
1988-8368
publishDate 2010-12-01
description El objetivo de este artículo es recoger y analizar los documentales y los noticiarios que vieron los españoles durante la Segunda República, para poder facilitar un posterior análisis de su influencia en la percepción del público de la época. La fuente principal de este estudio han sido los telegramas que el Boletín Oficial de Navarra —cotejado con el de La Coruña— publicaba con las películas aprobadas —o prohibidas en todo o en parte— por la Dirección General de Seguridad. Estas disposiciones eran de obligatorio cumplimiento en todo el país. Con las 3.225 películas de ficción y no-ficción revisadas por este organismo se ha elaborado una base de datos que ha servido para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo. Estos datos se completan con otras fuentes, sobre todo hemerográficas, que recogen información sobre el contexto y la recepción de estas producciones. El cine de no-ficción experimentó un importante auge durante la Segunda República. En 1936, la no-ficción (documentales, 25,4%) y noticiarios (25,1%) sumaron más de la mitad de las producciones cinematográficas sometidas a la censura en España. Estas películas tenían mucha credibilidad y fueron, para muchos españoles, la única ventana al mundo exterior y, por lo tanto, pudieron condicionar su visión de la realidad: por ellas (y sólo por ellas) conocieron y vieron países extranjeros, altos mandatarios, acontecimientos o avances científicos. Este hecho hace que su aportación a la construcción de la cultura popular y su influencia en las formas de pensar y sentir de los espectadores pudiera ser muy significativa.
topic cine
cultura popular
documental
noticiario
segunda república
no-ficción
url http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/331
work_keys_str_mv AT mariaantoniapazrebollo larealidadquevieronlosespanoleselcinedenoficciondurantelaiirepublicaespanola19311936
AT josecabezasandeogracias larealidadquevieronlosespanoleselcinedenoficciondurantelaiirepublicaespanola19311936
_version_ 1721469608934768640