Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico

Las oportunidades de quienes habitan urbanizaciones precarias se encuentran fuertemente condicionadas por variables vinculadas al soporte físico del contexto doméstico y barrial. En contextos marcados por el avance del narcotráfico estas variables físicas resultan claves, y la apropiación-rehabilit...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Daniela Mariana Gargantini
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2019-11-01
Series:Pensum
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/26300
id doaj-86f2ea6c37394359a69a1babfd715735
record_format Article
spelling doaj-86f2ea6c37394359a69a1babfd7157352021-07-02T16:29:52ZspaUniversidad Nacional de CórdobaPensum2469-07242019-11-015526300Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráficoDaniela Mariana Gargantini Las oportunidades de quienes habitan urbanizaciones precarias se encuentran fuertemente condicionadas por variables vinculadas al soporte físico del contexto doméstico y barrial. En contextos marcados por el avance del narcotráfico estas variables físicas resultan claves, y la apropiación-rehabilitación urbana del espacio público resulta estratégica. En coherencia con los postulados del microurbanismo, se indaga el rol que posee el mejoramiento y la revalorización del espacio público en la activación otros procesos psico-socio-comunitarios conducentes a interrumpir el círculo de segregación, abandono de espacios públicos, cooptación de los mismos por actividades ilegales e incremento de la inseguridad. Metodológicamente este artículo caracteriza críticamente el modelo de intervención integral diseñado y puesto en marcha en los barrios Müller y Maldonado de la ciudad de Córdoba (Argentina), barrios con baja calidad de vida, creciente informalidad y avance de la inseguridad asociada al narcotráfico. Bajo este abordaje y desde el reconocimiento de la necesidad de habilitar a los ciudadanos en la planificación colectiva y participativa del territorio, se exponen las estrategias de diseño y gestión urbana implementadas en estas zonas a fin de sanar el deterioro urbano y propiciar una transformación de estos asentamientos a partir de intervenciones más realistas y menos costosas. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/26300Derecho a la ciudadinformalidadnarcotráficorevalorizaciónespacio público
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Daniela Mariana Gargantini
spellingShingle Daniela Mariana Gargantini
Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
Pensum
Derecho a la ciudad
informalidad
narcotráfico
revalorización
espacio público
author_facet Daniela Mariana Gargantini
author_sort Daniela Mariana Gargantini
title Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
title_short Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
title_full Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
title_fullStr Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
title_full_unstemmed Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
title_sort derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
publisher Universidad Nacional de Córdoba
series Pensum
issn 2469-0724
publishDate 2019-11-01
description Las oportunidades de quienes habitan urbanizaciones precarias se encuentran fuertemente condicionadas por variables vinculadas al soporte físico del contexto doméstico y barrial. En contextos marcados por el avance del narcotráfico estas variables físicas resultan claves, y la apropiación-rehabilitación urbana del espacio público resulta estratégica. En coherencia con los postulados del microurbanismo, se indaga el rol que posee el mejoramiento y la revalorización del espacio público en la activación otros procesos psico-socio-comunitarios conducentes a interrumpir el círculo de segregación, abandono de espacios públicos, cooptación de los mismos por actividades ilegales e incremento de la inseguridad. Metodológicamente este artículo caracteriza críticamente el modelo de intervención integral diseñado y puesto en marcha en los barrios Müller y Maldonado de la ciudad de Córdoba (Argentina), barrios con baja calidad de vida, creciente informalidad y avance de la inseguridad asociada al narcotráfico. Bajo este abordaje y desde el reconocimiento de la necesidad de habilitar a los ciudadanos en la planificación colectiva y participativa del territorio, se exponen las estrategias de diseño y gestión urbana implementadas en estas zonas a fin de sanar el deterioro urbano y propiciar una transformación de estos asentamientos a partir de intervenciones más realistas y menos costosas.
topic Derecho a la ciudad
informalidad
narcotráfico
revalorización
espacio público
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/26300
work_keys_str_mv AT danielamarianagargantini derechoalaciudadynarcotraficomodeloderevalorizaciondelespaciopublicoencontextosdeinformalidadyavancedelnarcotrafico
_version_ 1721326484169162752