Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia
Se analizaron los costos en que se incurren y los beneficios económicos que se generan en un SSPi con base en Leucaena leucocephala, en terrenos de riego por gravedad, con el fin de evaluar la rentabilidad económica de las inversiones y hacer una comparación entre el SSPi y el sistema que tradiciona...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Colima
2013-01-01
|
Series: | Avances en Investigación Agropecuaria |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83728497005 |
id |
doaj-8e82cbc5ef6f4c569c5862e9d7d0224d |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-8e82cbc5ef6f4c569c5862e9d7d0224d2021-10-08T15:58:57ZspaUniversidad de ColimaAvances en Investigación Agropecuaria0188-78902013-01-011735165Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competenciaY. BlancoA. LeyvaSe analizaron los costos en que se incurren y los beneficios económicos que se generan en un SSPi con base en Leucaena leucocephala, en terrenos de riego por gravedad, con el fin de evaluar la rentabilidad económica de las inversiones y hacer una comparación entre el SSPi y el sistema que tradicionalmente operaba o línea base (40% monocultivo de pasto Tanzania Panicum maximum, 30% de sorgo forrajero Sorghum vulgar bajo el sistema de corte y 30% de agostadero con pastos nativos). Complementando la alimentación del ganado suizo de doble propósito en el SSPi con pulido de arroz a razón de 1.50 kg diarios por vaca durante la ordeña; y en la línea base se utilizó 3.50 kg de alimento comercial diario por vaca ordeñada. Resultando, para el SSPi, una TIR del 13.30% y el VAN al 10%, un saldo positivo de $2’202,170 (pesos mexicanos) y en la situación inicial o línea base se obtuvo una TIR del 0.70% y el VAN al 10% resultó negativo, con $-4’717,022 (pesos mexicanos). El SSPi incrementó de manera importante la productividad y la rentabilidad del rancho haciéndolo lucrativo, ya que con el sistema tradicional no era rentable económicamente.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83728497005arvensesinsectos benéficosinsectos nocivosfrijol |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Y. Blanco A. Leyva |
spellingShingle |
Y. Blanco A. Leyva Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia Avances en Investigación Agropecuaria arvenses insectos benéficos insectos nocivos frijol |
author_facet |
Y. Blanco A. Leyva |
author_sort |
Y. Blanco |
title |
Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia |
title_short |
Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia |
title_full |
Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia |
title_fullStr |
Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia |
title_full_unstemmed |
Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) posterior al periodo crítico de competencia |
title_sort |
las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del frijol (phaseolus vulgaris, l.) posterior al periodo crítico de competencia |
publisher |
Universidad de Colima |
series |
Avances en Investigación Agropecuaria |
issn |
0188-7890 |
publishDate |
2013-01-01 |
description |
Se analizaron los costos en que se incurren y los beneficios económicos que se generan en un SSPi con base en Leucaena leucocephala, en terrenos de riego por gravedad, con el fin de evaluar la rentabilidad económica de las inversiones y hacer una comparación entre el SSPi y el sistema que tradicionalmente operaba o línea base (40% monocultivo de pasto Tanzania Panicum maximum, 30% de sorgo forrajero Sorghum vulgar bajo el sistema de corte y 30% de agostadero con pastos nativos). Complementando la alimentación del ganado suizo de doble propósito en el SSPi con pulido de arroz a razón de 1.50 kg diarios por vaca durante la ordeña; y en la línea base se utilizó 3.50 kg de alimento comercial diario por vaca ordeñada. Resultando, para el SSPi, una TIR del 13.30% y el VAN al 10%, un saldo positivo de $2’202,170 (pesos mexicanos) y en la situación inicial o línea base se obtuvo una TIR del 0.70% y el VAN al 10% resultó negativo, con $-4’717,022 (pesos mexicanos). El SSPi incrementó de manera importante la productividad y la rentabilidad del rancho haciéndolo lucrativo, ya que con el sistema tradicional no era rentable económicamente. |
topic |
arvenses insectos benéficos insectos nocivos frijol |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83728497005 |
work_keys_str_mv |
AT yblanco lasarvensesysuentomofaunaasociadaenelcultivodelfrijolphaseolusvulgarislposterioralperiodocriticodecompetencia AT aleyva lasarvensesysuentomofaunaasociadaenelcultivodelfrijolphaseolusvulgarislposterioralperiodocriticodecompetencia |
_version_ |
1716834274782478336 |