Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México

La familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el al...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alexis Herminio Plasencia Vázquez, Griselda Escalona Segura
Format: Article
Language:English
Published: Vicerractoría Investigación 2014-12-01
Series:Revista de Biología Tropical
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442014000400020&lng=en&tlng=en
id doaj-8f8def970e464661b3f09dd00cd14da4
record_format Article
spelling doaj-8f8def970e464661b3f09dd00cd14da42020-11-24T22:30:08ZengVicerractoría InvestigaciónRevista de Biología Tropical0034-77442014-12-0162415091522S0034-77442014000400020Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, MéxicoAlexis Herminio Plasencia Vázquez0Griselda Escalona Segura1Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)La familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) y registros históricos de las especies. Para validar externamente los modelos se utilizaron registros de presencia y ausencia tomados en campo (2010-2012). Para caracterizar el área de distribución se utilizó la carta de uso de suelo y vegetación Serie IV de INEGI (2007-2010). Los modelos tuvieron un buen desempeño, de acuerdo a los valores del área bajo la curva (AUC), que oscilaron entre 0.88-0.95 con los datos de entrenamiento y entre 0.82-0.91 con los de prueba. Se localizó a la mayoría de las especies en los sitios donde los modelos predecían presencia. Más del 76% del área de distribución geográfica potencial de los psitácidos en la Península está ocupada por selva, excepto para Amazona oratrix. La selva mediana subperennifolia es la mejor representada en las áreas de distribución y de los usos de suelo el mejor representado es el pecuario. La especies más afectadas dentro de la Península son: Amazona farinosa y A. oratrix. La Reserva de la Biosfera de Calakmul es la más importante para la protección de los psitácidos en la Península. El conocimiento de las características de las áreas de distribución es parte fundamental en el establecimiento de estrategias de conservación de los psitácidos.http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442014000400020&lng=en&tlng=enespecies amenazadashábitatmodelos de nicho ecológicolorossureste mexicano
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Alexis Herminio Plasencia Vázquez
Griselda Escalona Segura
spellingShingle Alexis Herminio Plasencia Vázquez
Griselda Escalona Segura
Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
Revista de Biología Tropical
especies amenazadas
hábitat
modelos de nicho ecológico
loros
sureste mexicano
author_facet Alexis Herminio Plasencia Vázquez
Griselda Escalona Segura
author_sort Alexis Herminio Plasencia Vázquez
title Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
title_short Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
title_full Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
title_fullStr Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
title_full_unstemmed Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México
title_sort caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la península de yucatán, méxico
publisher Vicerractoría Investigación
series Revista de Biología Tropical
issn 0034-7744
publishDate 2014-12-01
description La familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) y registros históricos de las especies. Para validar externamente los modelos se utilizaron registros de presencia y ausencia tomados en campo (2010-2012). Para caracterizar el área de distribución se utilizó la carta de uso de suelo y vegetación Serie IV de INEGI (2007-2010). Los modelos tuvieron un buen desempeño, de acuerdo a los valores del área bajo la curva (AUC), que oscilaron entre 0.88-0.95 con los datos de entrenamiento y entre 0.82-0.91 con los de prueba. Se localizó a la mayoría de las especies en los sitios donde los modelos predecían presencia. Más del 76% del área de distribución geográfica potencial de los psitácidos en la Península está ocupada por selva, excepto para Amazona oratrix. La selva mediana subperennifolia es la mejor representada en las áreas de distribución y de los usos de suelo el mejor representado es el pecuario. La especies más afectadas dentro de la Península son: Amazona farinosa y A. oratrix. La Reserva de la Biosfera de Calakmul es la más importante para la protección de los psitácidos en la Península. El conocimiento de las características de las áreas de distribución es parte fundamental en el establecimiento de estrategias de conservación de los psitácidos.
topic especies amenazadas
hábitat
modelos de nicho ecológico
loros
sureste mexicano
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442014000400020&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT alexisherminioplasenciavazquez caracterizaciondelareadedistribuciongeograficapotencialdelasespeciesdeavespsitacidasdelapeninsuladeyucatanmexico
AT griseldaescalonasegura caracterizaciondelareadedistribuciongeograficapotencialdelasespeciesdeavespsitacidasdelapeninsuladeyucatanmexico
_version_ 1725741771685625856