Frecuencia de estrabismo en pacientes con retinopatía de la prematuridad Frequency of strabismus in patients affected by retinopathy of prematurity

INTRODUCCIÓN: Se realiza esta investigación con el objetivo de determinar la frecuencia de estrabismos en pacientes con antecedentes de retinopatía de la prematuridad. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en 61 pacientes con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad, atendido...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Daniel Castro Pérez, Susana Rodríguez Masó, Lucy Pons Castro, Alejandro Arias Diaz, Yaimir Estévez Miranda
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas 2010-12-01
Series:Revista Cubana de Oftalmología
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000200012
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: Se realiza esta investigación con el objetivo de determinar la frecuencia de estrabismos en pacientes con antecedentes de retinopatía de la prematuridad. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en 61 pacientes con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad, atendidos en el servicio de Baja Visión del Instituto Cubano de Oftalmología en el período de enero 2005 a enero 2008. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas. Se analizaron las siguientes variables: tipo de estrabismo, edad gestacional, peso al nacimiento, tiempo de duración de oxígeno, estadios y trastornos refractivos. RESULTADOS: El mayor número de pacientes correspondió a las esotropías 52,5 %. En relación con la edad gestacional en el intervalo de 28,1-32 semanas las esotropías aportaron un 32,8 %, las exotropías 6,6 % y el nistagmus 9,8 % presentaron mayores números de casos en el intervalo de 32,1-36 semanas. Según el peso al nacer la esotropía, exotropía y el nistagmus presentaron mayor número entre 1 001-1 700 g. En relación con la duración del oxigeno el mayor número se encontraron en los expuestos a más de 8 días, el estadio de la ROP que más casos presentó fue el estadio III, el trastorno refractivo más frecuente fue la miopía. CONCLUSIONES: El estrabismo más frecuente fue la esotropía. En relación con la edad gestacional la mayoría de las esotropías se presentaron antes de las 32 semanas y las exotropías y el nistagmus se presentan en mayor número después de las 32 semanas. El defecto refractivo más frecuente es la miopía.<br>INTRODUCTION: This research work was aimed at determining the frequency of strabismus on patients with a history of retinopathy of prematurity. METHODS: A retrospective, observational and descriptive study was conducted in patients with retinopathy of prematurity, who were seen at "Ramón Pando Ferrer" Cuban Institute of Ophthalmology Low Vision Service from January 2005 to January 2008. The data were collected from the medical histories of 61 patients. The following variables were analyzed: type of strabismus, gestational age, birth weight, length of exposure to oxygen, staging and refractive disorders. RESULTS: The highest number of patients (52.5 %) presented with esotropia. Regarding the 28.1-32 week gestational age, esotropias represented 32.8 %; and exotropias, 6.6 % whereas nistagmus (9.8 %) was found in 32.1-36 week pregnancy. Esotopia, exotropia and nistagmus exhibited the highest number of cases in birthweight ranging from 1 000 to 1 700 g. Regarding the length of exposure to oxygen, those patients exposed for more than 8 days were the majority; the stage III of ROP was predominant and the most frequent refractive disorder was myopia in patients with strabismus. CONCLUSIONS: Esotropia was the most frequent type of strabismus. Most of esotropias occurred before 32 week gestational age. Exotropias and nistagmus were significantly present after 32 weeks of pregnancy. The most common refractive defect was myopia.
ISSN:0864-2176
1561-3070