Dolor pélvico

El dolor pélvico crónico es un síntoma difícil de tratar ya que a menudo no se encuentra causa orgánica responsable. Con frecuencia el médico diagnostica enfermedad inflamatoria pélvica, suministrando series de tratamiento antibiótico y anti-inflamatorio, cada vez que el dolor recurre. Muchas interv...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Néstor H. Amorocho, Farid Amastha H., Ma. del Socorro de Ruíz
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1980-12-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1293
id doaj-a082946d59fe48ada71cfeafe08dffbd
record_format Article
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Néstor H. Amorocho
Farid Amastha H.
Ma. del Socorro de Ruíz
spellingShingle Néstor H. Amorocho
Farid Amastha H.
Ma. del Socorro de Ruíz
Dolor pélvico
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
author_facet Néstor H. Amorocho
Farid Amastha H.
Ma. del Socorro de Ruíz
author_sort Néstor H. Amorocho
title Dolor pélvico
title_short Dolor pélvico
title_full Dolor pélvico
title_fullStr Dolor pélvico
title_full_unstemmed Dolor pélvico
title_sort dolor pélvico
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
issn 0034-7434
2463-0225
publishDate 1980-12-01
description El dolor pélvico crónico es un síntoma difícil de tratar ya que a menudo no se encuentra causa orgánica responsable. Con frecuencia el médico diagnostica enfermedad inflamatoria pélvica, suministrando series de tratamiento antibiótico y anti-inflamatorio, cada vez que el dolor recurre. Muchas intervenciones quirúrgicas se han realizado, para aclarar la patología del dolor pélvico, sin resultados satisfactorios. De otra parte, las pacientes en las cuales no se encontró patología orgánica atribuible como causa del dolor, fueron catalogadas dentro del marco de trastorno sicológico. La disponibilidad de la laparoscopia permite, en el presente, distinguir causas orgánicas, responsables del dolor pélvico. Se considera, para efectos del estudio la definición sobre dolor pélvico: "Síntoma dolor, manifestado por la mujer, relacionado o no con el ciclo menstrual, de tres o más meses de evolución, motivo de consulta ginecológica de por lo menos una vez, sin que se haya establecido diagnóstico etiológico que lo justifique". Motivados por estas consideraciones, los autores se proponen realizar una evaluación racional del problema, contemplando los aspectos clínicos y sicológicos, de un grupo de pacientes, valiéndose de la laparoscopia, como un medio objetivo, para determinar patología pélvica. Las pacientes fueron evaluadas en el área sicológica aplicando: a) Entrevista personal, b) Cuestionario diseñado específicamente para este estudio, c) Aplicación del “test" MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory). En el área médica, fueron evaluadas la totalidad de las pacientes por: a) Anamnesis, b) Examen ginecológico. c) Laparoscopia diagnóstica. Se investigaron un total de cuarenta y dos (42) pacientes. Se encontró en el área médica que en el 26% de ellas no se detectó patología orgánica (laparoscopia negativas). Los hallazgos en el 74% “laparoscopia positivas" fueron: Varicocele pélvico y adherencias pélvicas, correspondiendo a 2/3 del total y en tres pacientes, ambas entidades fueron coincidentes. El 1/3 restante de pacientes (laparoscopia positivas), correspondieron: endometrosis pélvica, obstrucción tubaria, hidrosalpinx, miomatosis uterina, salpingitis y quiste de ovario. El tratamiento previo de estas pacientes estaba lejos de ser el pertinente (antibióticos, anti-inflamatorios, hormonal) y la evaluación clínica, no aportó datos de ayuda diagnóstica efectiva. En el área sicológica, los rasgos: histeria, esquizofrenia, paranoia, depresión y sicoastenia o hipomanía, aplicando el MMPI, fueron las características predominantes del 70% del grupo. De estos los rasgos esquizofrenia, paranoia, depresión e hipomanía, conformaron nuestra tétrada sicótica. No se puede afirmar que ese 70% en realidad sean sicóticas, puesto que la entrevista, la situación de prueba y el cuestionario, no revelaron esta tendencia sicótica de grupo, podríamos sí hablar, de trastornos de tipo neurótico, que aparecen por el componente histérico o por el tiempo de exposición al dolor, por un largo período, con los consecuentes desajustes en la vida afectiva, sexual, social y productiva de estas mujeres. Las pacientes “laparoscopia negativas” no mostraron diferencia significante con el resto del grupo, considerando el tamaño de la muestra. Los autores concluyen, que para llegar al diagnóstico real del dolor pélvico crónico, debe tenerse en cuenta tanto el aspecto somático como el sicológico, puesto que ambos factores son constantes y no individualizables, para tener un mejor enfoque y un racional manejo del problema. Recomiendan, que el problema debe ser manejado de acuerdo con las necesidades individuales de la paciente, utilizando los medios adecuados y conformar un equipo médico-sicólogo, interesado en el estudio, para poder brindar la mejor solución a la mujer que consulta por dolor pélvico crónico.
url https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1293
work_keys_str_mv AT nestorhamorocho dolorpelvico
AT faridamasthah dolorpelvico
AT madelsocorroderuiz dolorpelvico
_version_ 1724939741603823616
spelling doaj-a082946d59fe48ada71cfeafe08dffbd2020-11-25T02:05:09ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02251980-12-0131610.18597/rcog.1293Dolor pélvicoNéstor H. AmorochoFarid Amastha H.Ma. del Socorro de RuízEl dolor pélvico crónico es un síntoma difícil de tratar ya que a menudo no se encuentra causa orgánica responsable. Con frecuencia el médico diagnostica enfermedad inflamatoria pélvica, suministrando series de tratamiento antibiótico y anti-inflamatorio, cada vez que el dolor recurre. Muchas intervenciones quirúrgicas se han realizado, para aclarar la patología del dolor pélvico, sin resultados satisfactorios. De otra parte, las pacientes en las cuales no se encontró patología orgánica atribuible como causa del dolor, fueron catalogadas dentro del marco de trastorno sicológico. La disponibilidad de la laparoscopia permite, en el presente, distinguir causas orgánicas, responsables del dolor pélvico. Se considera, para efectos del estudio la definición sobre dolor pélvico: "Síntoma dolor, manifestado por la mujer, relacionado o no con el ciclo menstrual, de tres o más meses de evolución, motivo de consulta ginecológica de por lo menos una vez, sin que se haya establecido diagnóstico etiológico que lo justifique". Motivados por estas consideraciones, los autores se proponen realizar una evaluación racional del problema, contemplando los aspectos clínicos y sicológicos, de un grupo de pacientes, valiéndose de la laparoscopia, como un medio objetivo, para determinar patología pélvica. Las pacientes fueron evaluadas en el área sicológica aplicando: a) Entrevista personal, b) Cuestionario diseñado específicamente para este estudio, c) Aplicación del “test" MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory). En el área médica, fueron evaluadas la totalidad de las pacientes por: a) Anamnesis, b) Examen ginecológico. c) Laparoscopia diagnóstica. Se investigaron un total de cuarenta y dos (42) pacientes. Se encontró en el área médica que en el 26% de ellas no se detectó patología orgánica (laparoscopia negativas). Los hallazgos en el 74% “laparoscopia positivas" fueron: Varicocele pélvico y adherencias pélvicas, correspondiendo a 2/3 del total y en tres pacientes, ambas entidades fueron coincidentes. El 1/3 restante de pacientes (laparoscopia positivas), correspondieron: endometrosis pélvica, obstrucción tubaria, hidrosalpinx, miomatosis uterina, salpingitis y quiste de ovario. El tratamiento previo de estas pacientes estaba lejos de ser el pertinente (antibióticos, anti-inflamatorios, hormonal) y la evaluación clínica, no aportó datos de ayuda diagnóstica efectiva. En el área sicológica, los rasgos: histeria, esquizofrenia, paranoia, depresión y sicoastenia o hipomanía, aplicando el MMPI, fueron las características predominantes del 70% del grupo. De estos los rasgos esquizofrenia, paranoia, depresión e hipomanía, conformaron nuestra tétrada sicótica. No se puede afirmar que ese 70% en realidad sean sicóticas, puesto que la entrevista, la situación de prueba y el cuestionario, no revelaron esta tendencia sicótica de grupo, podríamos sí hablar, de trastornos de tipo neurótico, que aparecen por el componente histérico o por el tiempo de exposición al dolor, por un largo período, con los consecuentes desajustes en la vida afectiva, sexual, social y productiva de estas mujeres. Las pacientes “laparoscopia negativas” no mostraron diferencia significante con el resto del grupo, considerando el tamaño de la muestra. Los autores concluyen, que para llegar al diagnóstico real del dolor pélvico crónico, debe tenerse en cuenta tanto el aspecto somático como el sicológico, puesto que ambos factores son constantes y no individualizables, para tener un mejor enfoque y un racional manejo del problema. Recomiendan, que el problema debe ser manejado de acuerdo con las necesidades individuales de la paciente, utilizando los medios adecuados y conformar un equipo médico-sicólogo, interesado en el estudio, para poder brindar la mejor solución a la mujer que consulta por dolor pélvico crónico. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1293