El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)

Este artículo analiza la figurabilidad del perpetrador en la película documental “El Mocito” de Marcela Said y Jean De Certeau (2011). Se ha seguido la propuesta teórico-metodológica de L. Zylberman para el análisis de las representaciones de los victimarios en el documental, basada en la observació...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Eyleen Faure Bascur
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2021-10-01
Series:Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
Subjects:
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22451
id doaj-a10337d8287547d2aa3b337fba1f47a9
record_format Article
spelling doaj-a10337d8287547d2aa3b337fba1f47a92021-10-05T16:40:13ZengUPV/EHU PressPapeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research1695-64942021-10-0120212https://doi.org/10.1387/pceic.22451El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)Eyleen Faure Bascur0https://orcid.org/0000-0001-6266-5057Universidad de Santiago de ChileEste artículo analiza la figurabilidad del perpetrador en la película documental “El Mocito” de Marcela Said y Jean De Certeau (2011). Se ha seguido la propuesta teórico-metodológica de L. Zylberman para el análisis de las representaciones de los victimarios en el documental, basada en la observación de las formas y modalidades bajo las cuales aparecen estos actores. Se analiza, en primer lugar, el ámbito narrativo de la película, correspondiente a la forma, para luego profundizar en la modalidad de aparición del sujeto victimario, al poner en relieve algunos aspectos del desarrollo de este personaje. Se concluye que en la película se elabora una representación del victimario que, por estar centrada en la vulnerabilidad extrema del sujeto, elude la discusión acerca de su responsabilidad, al ofrecer un retrato reduccionista del protagonista (Jorgelino Vergara, “El Mocito”), enfocado en los estragos que el régimen ha producido en su vida. Esta ambigüedad respecto a la cuestión de la responsabilidad se cimenta en un vaciamiento de la subjetividad del personaje, de su posible ideología y agencia, y en la elaboración de un arco narrativo en el que predominan los sentidos religiosos confesionales.https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22451cine documentalmemoriadictadura chilenaperpetradoresrepresentación
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Eyleen Faure Bascur
spellingShingle Eyleen Faure Bascur
El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
cine documental
memoria
dictadura chilena
perpetradores
representación
author_facet Eyleen Faure Bascur
author_sort Eyleen Faure Bascur
title El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
title_short El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
title_full El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
title_fullStr El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
title_full_unstemmed El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)
title_sort el victimario como sujeto de dolor. la figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “el mocito” (2011)
publisher UPV/EHU Press
series Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
issn 1695-6494
publishDate 2021-10-01
description Este artículo analiza la figurabilidad del perpetrador en la película documental “El Mocito” de Marcela Said y Jean De Certeau (2011). Se ha seguido la propuesta teórico-metodológica de L. Zylberman para el análisis de las representaciones de los victimarios en el documental, basada en la observación de las formas y modalidades bajo las cuales aparecen estos actores. Se analiza, en primer lugar, el ámbito narrativo de la película, correspondiente a la forma, para luego profundizar en la modalidad de aparición del sujeto victimario, al poner en relieve algunos aspectos del desarrollo de este personaje. Se concluye que en la película se elabora una representación del victimario que, por estar centrada en la vulnerabilidad extrema del sujeto, elude la discusión acerca de su responsabilidad, al ofrecer un retrato reduccionista del protagonista (Jorgelino Vergara, “El Mocito”), enfocado en los estragos que el régimen ha producido en su vida. Esta ambigüedad respecto a la cuestión de la responsabilidad se cimenta en un vaciamiento de la subjetividad del personaje, de su posible ideología y agencia, y en la elaboración de un arco narrativo en el que predominan los sentidos religiosos confesionales.
topic cine documental
memoria
dictadura chilena
perpetradores
representación
url https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22451
work_keys_str_mv AT eyleenfaurebascur elvictimariocomosujetodedolorlafigurabilidaddelperpetradorenlapeliculadocumentalchilenaelmocito2011
_version_ 1716841785383190528