Evaluación nutricional en cirugía ginecológica

Se evaluaron 28 pacientes de cirugía ginecológica electiva con una edad promedio de 47 años. Se valoró su estado nutricional utilizando los denominados parámetros nutricionales: 1. Compartimiento Somático: relación peso/talla, espesor del pliegue cutáneo del triceps, circunferencia muscular...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Aníbal Ramos R., Juan Carlos Mendoza A., Humberto Ballesteros Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1989-09-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2482
id doaj-a3d9f315930d41d081a311794250b8f2
record_format Article
spelling doaj-a3d9f315930d41d081a311794250b8f22020-11-25T02:38:06ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02251989-09-0140310.18597/rcog.2482Evaluación nutricional en cirugía ginecológicaCarlos Aníbal Ramos R.0Juan Carlos Mendoza A.1Humberto Ballesteros Díaz2Hospital MilitarHospital MilitarHospital MilitarSe evaluaron 28 pacientes de cirugía ginecológica electiva con una edad promedio de 47 años. Se valoró su estado nutricional utilizando los denominados parámetros nutricionales: 1. Compartimiento Somático: relación peso/talla, espesor del pliegue cutáneo del triceps, circunferencia muscular del brazo e índice de creatinina talla. 2. Compartimiento Visceral: Albúmina senca, transferrina sérica y conteo absoluto de linfocitos en sangre periférica. Las pacientes se evaluaron preoperatoriamente con su evaluación pre-quirúrgica de rutina. Se consideraron varias complicaciones post-operatorias: sepsis, fístulas, peritonitis, muerte, neumonía, infección de la herida, deshicencia de la misma, falla hepática o respiratoria, shock, flebitis. Se calculó el riesgo de morbilidad y mortalidad operatoria utilizando el índice predictivo de Buzby. Se comparan dos grupos de pacientes: complicadas Vs. no complicadas. Se analizan los resultados con metodología. estadística de T de Students y Chi cuadrado. Se complicaron cuatro pacientes para un 14% de complicaciones. 13 pacientes presentaron un estado nutricional adecuado y 15 diferentes tipos de desnutrición equivalente al 53.57%. El nivel de albúmina sérica presentó diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos P menor de 0.04. Las pacientes no complicadas presentan superavit de albúmina, linfocitos y transferrina. El índice de Buzby fue diferente para los dos grupos con P menor de 0.035.  https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2482
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Carlos Aníbal Ramos R.
Juan Carlos Mendoza A.
Humberto Ballesteros Díaz
spellingShingle Carlos Aníbal Ramos R.
Juan Carlos Mendoza A.
Humberto Ballesteros Díaz
Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
author_facet Carlos Aníbal Ramos R.
Juan Carlos Mendoza A.
Humberto Ballesteros Díaz
author_sort Carlos Aníbal Ramos R.
title Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
title_short Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
title_full Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
title_fullStr Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
title_full_unstemmed Evaluación nutricional en cirugía ginecológica
title_sort evaluación nutricional en cirugía ginecológica
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
issn 0034-7434
2463-0225
publishDate 1989-09-01
description Se evaluaron 28 pacientes de cirugía ginecológica electiva con una edad promedio de 47 años. Se valoró su estado nutricional utilizando los denominados parámetros nutricionales: 1. Compartimiento Somático: relación peso/talla, espesor del pliegue cutáneo del triceps, circunferencia muscular del brazo e índice de creatinina talla. 2. Compartimiento Visceral: Albúmina senca, transferrina sérica y conteo absoluto de linfocitos en sangre periférica. Las pacientes se evaluaron preoperatoriamente con su evaluación pre-quirúrgica de rutina. Se consideraron varias complicaciones post-operatorias: sepsis, fístulas, peritonitis, muerte, neumonía, infección de la herida, deshicencia de la misma, falla hepática o respiratoria, shock, flebitis. Se calculó el riesgo de morbilidad y mortalidad operatoria utilizando el índice predictivo de Buzby. Se comparan dos grupos de pacientes: complicadas Vs. no complicadas. Se analizan los resultados con metodología. estadística de T de Students y Chi cuadrado. Se complicaron cuatro pacientes para un 14% de complicaciones. 13 pacientes presentaron un estado nutricional adecuado y 15 diferentes tipos de desnutrición equivalente al 53.57%. El nivel de albúmina sérica presentó diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos P menor de 0.04. Las pacientes no complicadas presentan superavit de albúmina, linfocitos y transferrina. El índice de Buzby fue diferente para los dos grupos con P menor de 0.035. 
url https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2482
work_keys_str_mv AT carlosanibalramosr evaluacionnutricionalencirugiaginecologica
AT juancarlosmendozaa evaluacionnutricionalencirugiaginecologica
AT humbertoballesterosdiaz evaluacionnutricionalencirugiaginecologica
_version_ 1724792787697664000