Características biomecánicas y estructurales de los vasos arteriales criopreservados
El Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería desarrolló un modelo de investigación referido al análisis de calidad de biomateriales de origen humano, aplicado a la medicina del trasplante en Uruguay. Conjuntamente con las Facultades de Medicina (BNOT) y de Química se analizaron...
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
2006-01-01
|
Series: | Revista CENIC. Ciencias Biológicas |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220529015 |
Summary: | El Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería desarrolló un modelo de investigación referido al análisis de calidad de biomateriales de origen humano, aplicado a la medicina del trasplante en Uruguay. Conjuntamente con las Facultades de Medicina (BNOT) y de Química se analizaron criterios de calidad para tejidos cardiovasculares conservados por congelamiento programado en nitrógeno líquido. Se hicieron estudios de valoraci ón comparativos de variables biomecánicas y cristalográfico moleculares entre el material fresco y descongelado fuera de parámetros fisiológicos. Se muestran resultados preliminares. Los ensayos biomecánicos se efectuaron sobre seis segmentos anulares frescos y siete descongelados de aorta torácica descendente provenientes de donantes del BNOT. Se aplicaron procedimientos reglados por el BNOT en selección de donantes, técnicas de ablación y disecci ón de vasos. Con iguales criterios se procesaron los tejidos en las áreas de esterilización antibiótica, uso de medios de criopreservación, envasado, curva de congelamiento programado y almacenamiento en vapores de nitrógeno lí- quido a -142 °C . Se practicaron ensayos de tracción uniaxial trasversa y análisis de difracción de rayos X por sus caras íntimas para materiales de estructuras cristalinas sobre las muestras frescas y congeladas. Se concluye para esa muestra que si bien resulta un aumento de rigidez en los descongelados, no es estad ísticamente significativo. En cambio los perfiles difractográficos de rayos X muestran modificaciones en el ordenamiento molecular entre muestras frescas y descongeladas que permiten medir el efecto térmico y por lo tanto, evaluar la calidad del procedimiento. El complejo comportamiento biomecánico de los polímeros vasculares y el efecto que sobre él ejercen las condiciones criogénicas requieren de estudios multidisciplinarios en los aspectos funcionales y sus correlatos estructurales que el grupo continúa realizando. |
---|---|
ISSN: | 0253-5688 2221-2450 |