Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito

En esta investigación se obtiene información sobre aspectos de comportamiento fenológico de cuatro variedades de pejibaye para palmito en cuatro estados de desarrollo. Se inicia con la composición física del palmito foliar estableciendo que la proporción de las hojas embrionarias es superior al...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Arroyo, Jorge Mora
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2003-01-01
Series:Agronomía Mesoamericana
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43714206
id doaj-a40b67c84b1a48a8bfa58d0cbcd968b8
record_format Article
spelling doaj-a40b67c84b1a48a8bfa58d0cbcd968b82020-11-25T01:18:28ZspaUniversidad de Costa RicaAgronomía Mesoamericana1021-74441659-13212003-01-01142165176Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmitoCarlos ArroyoJorge MoraEn esta investigación se obtiene información sobre aspectos de comportamiento fenológico de cuatro variedades de pejibaye para palmito en cuatro estados de desarrollo. Se inicia con la composición física del palmito foliar estableciendo que la proporción de las hojas embrionarias es superior al de las hojas maduras y que esta relación es diferente en las variedades, por lo tanto se aparta de la proporción 50/50 preponderante en palmeras adultas en general. El número de hojas embrionarias estuvo correlacionado con productividad y de igual manera mostró correlación con el peso del palmito foliar, el peso total de todas las vainas y de las láminas embrionarias útiles y el peso del “domo” (sector apical del tallo en donde se asientan las hojas embrionarias). Sin embargo, el grado de correlación entre esos parámetros difirió entre variedades. Una característica importante de este cultivo, el macollamiento, mostró correlación con precocidad y productividad. Se sugiere que las yemas axilares de las hojas juveniles (enteras) son las que dan origen a los brotes vegetativos y aquellas yemas de las hojas adultas (compuestas) dan lugar a las inflorescencias. La raíz, el tallo y el follaje mantuvieron un desarrollo equilibrado entre ellos a través de los primeros 12 meses. El diámetro del tallo y su altura mostraron correlaci ón con el peso del palmito y la longitud del pecíolo de la hoja externa, fue de los más prácticos para predecirlo. De acuerdo con los resultados, las variables más útiles en un programa de selección incluyen: precocidad de brotación, diá- metro y altura del tallo, longitud del peciolo de la hoja de mayor edad y suculencia/dureza del palmito.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43714206
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Carlos Arroyo
Jorge Mora
spellingShingle Carlos Arroyo
Jorge Mora
Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
Agronomía Mesoamericana
author_facet Carlos Arroyo
Jorge Mora
author_sort Carlos Arroyo
title Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
title_short Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
title_full Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
title_fullStr Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
title_full_unstemmed Aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
title_sort aspectos fenológicos del desarrollo en pejibaye (bactris gasipaes kunth) para palmito
publisher Universidad de Costa Rica
series Agronomía Mesoamericana
issn 1021-7444
1659-1321
publishDate 2003-01-01
description En esta investigación se obtiene información sobre aspectos de comportamiento fenológico de cuatro variedades de pejibaye para palmito en cuatro estados de desarrollo. Se inicia con la composición física del palmito foliar estableciendo que la proporción de las hojas embrionarias es superior al de las hojas maduras y que esta relación es diferente en las variedades, por lo tanto se aparta de la proporción 50/50 preponderante en palmeras adultas en general. El número de hojas embrionarias estuvo correlacionado con productividad y de igual manera mostró correlación con el peso del palmito foliar, el peso total de todas las vainas y de las láminas embrionarias útiles y el peso del “domo” (sector apical del tallo en donde se asientan las hojas embrionarias). Sin embargo, el grado de correlación entre esos parámetros difirió entre variedades. Una característica importante de este cultivo, el macollamiento, mostró correlación con precocidad y productividad. Se sugiere que las yemas axilares de las hojas juveniles (enteras) son las que dan origen a los brotes vegetativos y aquellas yemas de las hojas adultas (compuestas) dan lugar a las inflorescencias. La raíz, el tallo y el follaje mantuvieron un desarrollo equilibrado entre ellos a través de los primeros 12 meses. El diámetro del tallo y su altura mostraron correlaci ón con el peso del palmito y la longitud del pecíolo de la hoja externa, fue de los más prácticos para predecirlo. De acuerdo con los resultados, las variables más útiles en un programa de selección incluyen: precocidad de brotación, diá- metro y altura del tallo, longitud del peciolo de la hoja de mayor edad y suculencia/dureza del palmito.
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43714206
work_keys_str_mv AT carlosarroyo aspectosfenologicosdeldesarrolloenpejibayebactrisgasipaeskunthparapalmito
AT jorgemora aspectosfenologicosdeldesarrolloenpejibayebactrisgasipaeskunthparapalmito
_version_ 1725142353401872384