Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias

Se efectúa una revisión de los factores lipídicos y no lipìdicos de riesgo cardiovascular. Los factores lípídicos más importantes son el incremento del colesterol LDL, VLDL, IDL triglicéridos, lipoproteína(a) y colesterol no HDL, así como disminución del colesterol HDL, los cuales constituyen factor...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fausto Garmendia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2003-06-01
Series:Anales de la Facultad de Medicina
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832003000200007&lng=en&tlng=en
id doaj-af1cc9c7a51e4b4b8aef1222b9168de5
record_format Article
spelling doaj-af1cc9c7a51e4b4b8aef1222b9168de52020-11-25T01:25:41ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosAnales de la Facultad de Medicina1025-55832003-06-01642119124S1025-55832003000200007Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemiasFausto Garmendia0UNMSMSe efectúa una revisión de los factores lipídicos y no lipìdicos de riesgo cardiovascular. Los factores lípídicos más importantes son el incremento del colesterol LDL, VLDL, IDL triglicéridos, lipoproteína(a) y colesterol no HDL, así como disminución del colesterol HDL, los cuales constituyen factores independientes de riesgo cardiovascular. Se clasifica las dislipoproteinemias en primarias y secundarias. Las dislipoproteinemias primarias son alteraciones innatas de carácter familiar o no familiar, dentro de las cuales destacan la hipercolesterolemia común, hiperlipidemia familiar combinada, hipercolesterolemia familiar, hipertrigliceridemia familiar, hiperlipidemia de remanentes de VLDL y la quilomicronemia primaria. Las dislipoproteinemias secundarias se producen como consecuencia de diversas enfermedades; entre las más comunes están el hipotiroidismo, diabetes mellitus, síndrome nefrótico, obstrucción biliar crónica, insuficiencia renal. Asimismo, existen algunos medicamentos o drogas que modifican el metabolismo lipídico, como el alcohol, beta-bloqueadores, diuréticos, progestágenos, corticosteroides, etc. Se enfatiza que la determinación del perfil lípido en ayunas no es suficiente para evaluar el metabolismo lipídico y se sugiere la conveniencia de realizar estudios posprandiales. El manejo terapéutico de estos trastornos debe considerar al régimen alimenticio, el ejercicio y la utilización de medicamentos, como los inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A y los derivados de los ácidos fíbricos. Se demuestra a través de megaestudios, multicéntricos, internacionales, que las intervenciones terapéuticas disminuyen la prevalencia de eventos cardiovasculares y la morbimortalidad respectiva.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832003000200007&lng=en&tlng=enLípidoscolesterollipoproteinas del colesterol HDLlipoproteinas del colesterol LDLlipoproteinas VLDL colesterol
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Fausto Garmendia
spellingShingle Fausto Garmendia
Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
Anales de la Facultad de Medicina
Lípidos
colesterol
lipoproteinas del colesterol HDL
lipoproteinas del colesterol LDL
lipoproteinas VLDL colesterol
author_facet Fausto Garmendia
author_sort Fausto Garmendia
title Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
title_short Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
title_full Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
title_fullStr Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
title_full_unstemmed Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
title_sort avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
series Anales de la Facultad de Medicina
issn 1025-5583
publishDate 2003-06-01
description Se efectúa una revisión de los factores lipídicos y no lipìdicos de riesgo cardiovascular. Los factores lípídicos más importantes son el incremento del colesterol LDL, VLDL, IDL triglicéridos, lipoproteína(a) y colesterol no HDL, así como disminución del colesterol HDL, los cuales constituyen factores independientes de riesgo cardiovascular. Se clasifica las dislipoproteinemias en primarias y secundarias. Las dislipoproteinemias primarias son alteraciones innatas de carácter familiar o no familiar, dentro de las cuales destacan la hipercolesterolemia común, hiperlipidemia familiar combinada, hipercolesterolemia familiar, hipertrigliceridemia familiar, hiperlipidemia de remanentes de VLDL y la quilomicronemia primaria. Las dislipoproteinemias secundarias se producen como consecuencia de diversas enfermedades; entre las más comunes están el hipotiroidismo, diabetes mellitus, síndrome nefrótico, obstrucción biliar crónica, insuficiencia renal. Asimismo, existen algunos medicamentos o drogas que modifican el metabolismo lipídico, como el alcohol, beta-bloqueadores, diuréticos, progestágenos, corticosteroides, etc. Se enfatiza que la determinación del perfil lípido en ayunas no es suficiente para evaluar el metabolismo lipídico y se sugiere la conveniencia de realizar estudios posprandiales. El manejo terapéutico de estos trastornos debe considerar al régimen alimenticio, el ejercicio y la utilización de medicamentos, como los inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A y los derivados de los ácidos fíbricos. Se demuestra a través de megaestudios, multicéntricos, internacionales, que las intervenciones terapéuticas disminuyen la prevalencia de eventos cardiovasculares y la morbimortalidad respectiva.
topic Lípidos
colesterol
lipoproteinas del colesterol HDL
lipoproteinas del colesterol LDL
lipoproteinas VLDL colesterol
url http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832003000200007&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT faustogarmendia avancesenelconocimientoymanejodelasdislipoproteinemias
_version_ 1725112435652689920