Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo

Objetivos: Determinar la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, así como identificar factores personales, socioeconómicos y de función familiar que se relacionen con el maltrato. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 275 mujere...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tuesca R., Borda M.
Format: Article
Language:English
Published: Elsevier 2003-01-01
Series:Gaceta Sanitaria
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000400008
id doaj-b4fffc95026343f0b25cec13abaf037e
record_format Article
spelling doaj-b4fffc95026343f0b25cec13abaf037e2020-11-24T23:39:55ZengElsevierGaceta Sanitaria0213-91112003-01-01174302308Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgoTuesca R.Borda M.Objetivos: Determinar la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, así como identificar factores personales, socioeconómicos y de función familiar que se relacionen con el maltrato. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 275 mujeres en edad fértil del barrio Carlos Meissel, de la ciudad de Barranquilla, Colombia. La información se obtuvo mediante entrevista personal en el hogar a partir de un cuestionario estructurado y siguiendo las recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre violencia doméstica contra mujeres de la Organización Mundial de la Salud. En el cuestionario se recogen datos sobre características personales, consumo habitual de alcohol y drogas, función familiar (según test de Apgar Familiar), características socioeconómicas y antecedentes de maltrato físico durante los 12 meses previos a la entrevista. Resultados: La prevalencia de maltrato marital fue del 22,9%, y el grupo de 25-29 años es el más afectado (33,3%). Se asociaron con el maltrato físico el consumo habitual de alcohol en las mujeres (odds ratio, OR = 6,02; intervalo de confianza del 95%, IC del 95%, 1,7-22,2) y en el cónyuge (OR = 10,11; IC del 95%, 5,1-20,1) y el consumo de sustancias psicoactivas en el cónyuge (OR = 11.01; IC del 95%, 4,2-29,5). Los ingresos mensuales por debajo de 300.000 pesos colombianos (140 euros) también se asociaron con maltrato, así como presencia de disfunción familiar moderada o grave (OR = 16,9; IC del 95%, 4,8-59,0; OR = 81,6; IC del 95%, 18,8-35,5, respectivamente). Conclusiones: La naturaleza transversal del estudio limita la interpretación de los resultados. Sin embargo, se ha observado que en las mujeres de la muestra estudiada en este estudio el maltrato físico de la mujer por parte de su pareja se asocia con factores potencialmente modificables.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000400008Maltrato conyugalViolencia domésticaTest de Apgar Familiar
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Tuesca R.
Borda M.
spellingShingle Tuesca R.
Borda M.
Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
Gaceta Sanitaria
Maltrato conyugal
Violencia doméstica
Test de Apgar Familiar
author_facet Tuesca R.
Borda M.
author_sort Tuesca R.
title Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
title_short Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
title_full Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
title_fullStr Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
title_full_unstemmed Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
title_sort violencia física marital en barranquilla (colombia): prevalencia y factores de riesgo
publisher Elsevier
series Gaceta Sanitaria
issn 0213-9111
publishDate 2003-01-01
description Objetivos: Determinar la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, así como identificar factores personales, socioeconómicos y de función familiar que se relacionen con el maltrato. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 275 mujeres en edad fértil del barrio Carlos Meissel, de la ciudad de Barranquilla, Colombia. La información se obtuvo mediante entrevista personal en el hogar a partir de un cuestionario estructurado y siguiendo las recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre violencia doméstica contra mujeres de la Organización Mundial de la Salud. En el cuestionario se recogen datos sobre características personales, consumo habitual de alcohol y drogas, función familiar (según test de Apgar Familiar), características socioeconómicas y antecedentes de maltrato físico durante los 12 meses previos a la entrevista. Resultados: La prevalencia de maltrato marital fue del 22,9%, y el grupo de 25-29 años es el más afectado (33,3%). Se asociaron con el maltrato físico el consumo habitual de alcohol en las mujeres (odds ratio, OR = 6,02; intervalo de confianza del 95%, IC del 95%, 1,7-22,2) y en el cónyuge (OR = 10,11; IC del 95%, 5,1-20,1) y el consumo de sustancias psicoactivas en el cónyuge (OR = 11.01; IC del 95%, 4,2-29,5). Los ingresos mensuales por debajo de 300.000 pesos colombianos (140 euros) también se asociaron con maltrato, así como presencia de disfunción familiar moderada o grave (OR = 16,9; IC del 95%, 4,8-59,0; OR = 81,6; IC del 95%, 18,8-35,5, respectivamente). Conclusiones: La naturaleza transversal del estudio limita la interpretación de los resultados. Sin embargo, se ha observado que en las mujeres de la muestra estudiada en este estudio el maltrato físico de la mujer por parte de su pareja se asocia con factores potencialmente modificables.
topic Maltrato conyugal
Violencia doméstica
Test de Apgar Familiar
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000400008
work_keys_str_mv AT tuescar violenciafisicamaritalenbarranquillacolombiaprevalenciayfactoresderiesgo
AT bordam violenciafisicamaritalenbarranquillacolombiaprevalenciayfactoresderiesgo
_version_ 1725511722683334656