Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta

El inmovilismo político se sustenta en la voluntad del dictador y del grupo que detenta el poder político para continuar ejerciéndolo de manera exclusiva, al margen de la voluntad de los ciudadanos sobre los que se ha impuesto, entendiendo en todo caso que cualquier concesión que se otorgue es una...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Glicerio Sánchez Recio
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2012-02-01
Series:Historia contemporánea
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5431
id doaj-b61a555e4a934776b83825d58f3f0795
record_format Article
spelling doaj-b61a555e4a934776b83825d58f3f07952021-10-11T06:00:45ZengUPV/EHU PressHistoria contemporánea1130-24022340-02772012-02-012610.1387/hc.5431Inmovilismo político y cambio social en los años sesentaGlicerio Sánchez Recio0Universidad de Alicante El inmovilismo político se sustenta en la voluntad del dictador y del grupo que detenta el poder político para continuar ejerciéndolo de manera exclusiva, al margen de la voluntad de los ciudadanos sobre los que se ha impuesto, entendiendo en todo caso que cualquier concesión que se otorgue es una merma de su propio poder oligárquico. Idea a la que se ajustaba perfectamente el régimen franquista. Existe, además, una indudable incapacidad histórica e institucional para que un régimen de dictadura derive naturalmente hacia un régimen democrático. La sociedad española, en cambio, mantuvo una estructura y una dinámica afines a las de los países europeos de su entorno y su alejamiento respecto a éstos se debió sólo al inferior nivel económico y cultural alcanzado; por lo que el régimen franquista impulsó el crecimiento y la modernización económica. Pero el franquismo no logró convertir la modernización económica y social en un apoyo consistente, o extender el consenso a todos los sectores de la sociedad, sino que, más bien, sucedió lo contrario, y la modernización social dejó al descubierto las limitaciones inherentes del régimen franquista y la ilegitimidad de su origen. La sociedad española, en definitiva, homologada con la de Europa occidental, a principios de los años setenta, sólo pretendía un régimen democrático, homologado asimismo con los de los países europeos de su entorno. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5431
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Glicerio Sánchez Recio
spellingShingle Glicerio Sánchez Recio
Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
Historia contemporánea
author_facet Glicerio Sánchez Recio
author_sort Glicerio Sánchez Recio
title Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
title_short Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
title_full Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
title_fullStr Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
title_full_unstemmed Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
title_sort inmovilismo político y cambio social en los años sesenta
publisher UPV/EHU Press
series Historia contemporánea
issn 1130-2402
2340-0277
publishDate 2012-02-01
description El inmovilismo político se sustenta en la voluntad del dictador y del grupo que detenta el poder político para continuar ejerciéndolo de manera exclusiva, al margen de la voluntad de los ciudadanos sobre los que se ha impuesto, entendiendo en todo caso que cualquier concesión que se otorgue es una merma de su propio poder oligárquico. Idea a la que se ajustaba perfectamente el régimen franquista. Existe, además, una indudable incapacidad histórica e institucional para que un régimen de dictadura derive naturalmente hacia un régimen democrático. La sociedad española, en cambio, mantuvo una estructura y una dinámica afines a las de los países europeos de su entorno y su alejamiento respecto a éstos se debió sólo al inferior nivel económico y cultural alcanzado; por lo que el régimen franquista impulsó el crecimiento y la modernización económica. Pero el franquismo no logró convertir la modernización económica y social en un apoyo consistente, o extender el consenso a todos los sectores de la sociedad, sino que, más bien, sucedió lo contrario, y la modernización social dejó al descubierto las limitaciones inherentes del régimen franquista y la ilegitimidad de su origen. La sociedad española, en definitiva, homologada con la de Europa occidental, a principios de los años setenta, sólo pretendía un régimen democrático, homologado asimismo con los de los países europeos de su entorno.
url https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5431
work_keys_str_mv AT gliceriosanchezrecio inmovilismopoliticoycambiosocialenlosanossesenta
_version_ 1716828436704526336