Control de Prostephanus truncatus (Horn) en semilla de maíz almacenada

Control de Prostephanus truncatus (Horn) en semilla de maíz almacenada. Se evaluó la efectividad biológica de nueve productos insecticidas solos y en mezcla, empleados para el control de plagas del maíz (granos almacenados y del cultivo) y a dosis recomendada para este cultivo. Se aplicaron por...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Abel Valdes, Elos Mariano Mendoza, Francisco Nieto
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2000-01-01
Series:Agronomía Mesoamericana
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43711114
Description
Summary:Control de Prostephanus truncatus (Horn) en semilla de maíz almacenada. Se evaluó la efectividad biológica de nueve productos insecticidas solos y en mezcla, empleados para el control de plagas del maíz (granos almacenados y del cultivo) y a dosis recomendada para este cultivo. Se aplicaron por inmersión del grano sobre una variedad de maíz tuxpeño para observar el efecto biológico en términos de mortalidad sobre el gorgojo mayor de los granos Prostephanus truncatus, durante un período de almacenamiento de seis meses, bajo un diseño completamente al azar con 38 tratamientos, tres repeticiones y una comparación de medias (Tukey 0,05); con el objeto de analizar el insecticida que presente la mejor opción para el tratamiento a la semilla de maíz almacenada para investigación. El análisis de varianza indicó diferencias significativas en porcentaje de mortalidad de los insectos para cada uno de los tratamientos. El efecto de los insecticidas fue de 100% a 5.53% de mortalidad. Los insecticidas deltametrina, permetrina y carbaryl expresaron mayor porcentaje de mortalidad sobre los demás, incluyendo el testigo (0 % de mortalidad). Las mezclas en las que se tuvo buen resultado son: deltametrina + pirimifos metil, deltametrina + carbaryl, permetrina + carbaryl, carbaryl + pirimifos metil, carbaryl + clorpirifos etil. La prueba de germinación de semillas al final de la evaluación mostró, que la viabilidad de la misma no fue afectada por los tratamientos
ISSN:1021-7444
1659-1321