Análisis de la relevancia y factibilidad de indicadores de calidad en las unidades de nutrición Analysis of the relevance and feasibility of quality indicators in nutrition support

Introducción: La evaluación de la calidad en las actividades sanitarias exige la elección de unos indicadores acordes con los resultados que queremos medir. De todos los posibles, debemos priorizar aquellos que nos permitan obtener la información más relevante sin sobrecargar el trabajo habitual de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: T. Martín Folguera, J. Álvarez Hernández, R. Burgos Peláez, S. Celaya Pérez, M.ª V. Calvo Hernández, A. García de Lorenzo, P. P. García Luna, J. A. Irles Rocamora, T. Lajo Morales, L. M. Luengo Pérez, C. Mellado Pastor, G. Olveira Fuster, C. Pérez Portabella, A. Vidal Casariego
Format: Article
Language:English
Published: Arán Ediciones, S. L. 2012-02-01
Series:Nutrición Hospitalaria
Subjects:
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100024
Description
Summary:Introducción: La evaluación de la calidad en las actividades sanitarias exige la elección de unos indicadores acordes con los resultados que queremos medir. De todos los posibles, debemos priorizar aquellos que nos permitan obtener la información más relevante sin sobrecargar el trabajo habitual de nuestras Unidades. Objetivo: Conocer la opinión de los socios de SENPE respecto a la relevancia y la viabilidad del uso de una selección de indicadores de calidad para su aplicación en nutrición clínica. Métodos: Encuesta remitida mediante correo electrónico a los socios de SENPE solicitando a los mismos su opinión sobre 12 indicadores de calidad, valorándose cada uno en cuanto a su relevancia y factibilidad de la aplicación en su medio. Resultados: Contestaron 40 encuestados de 40 centros diferentes de 12 comunidades autónomas. En general, los indicadores fueron considerados más relevantes que factibles. Los indicadores mejor puntuados fueron: "identificación en las bolsas de nutrición artificial", "posición semi-incorporada del paciente con nutrición enteral por sonda nasogástrica" y "protocolos clínicos básicos". Considerando los indicadores por grupos (de estructura, proceso o resultado) los mejor valorados fueron: "identificación del paciente en las bolsas de nutrición artificial" (estructura), "posición semi-incorporada" y "protocolos clínicos básicos" (proceso), y "cumplimiento del objetivo calórico" (resultado). Conclusión: Los resultados de la encuesta permiten seleccionar indicadores prioritarios para su aplicación en las Unidades de Nutrición.<br>Introduction: The quality assessment in health activities requires the choice of indicators in line with the results we want to measure. Of all possible, we should prioritize those that allow us to obtain the most relevant information without overloading the regular work of our units. Objective: To determine the opinion of the members of SENPE regarding the relevance and feasibility of using a selection of quality indicators designed for use in clinical nutrition. Methods: E-mail survey sent to members of SENPE asking them their views on 12 quality indicators, evaluating each in terms of their relevance and feasibility of implementation in their environment. Results: 40 respondents answered from 40 centers in 12 different regions. In general, the indicators were considered more relevant than feasible. The indicators best rated were: "identification in artificial nutrition bags, "semi-recumbent position in patient with nasogastric tube feeding" and "basic clinical protocols". Considering the type of indicator: "patient identification in the bags of artificial nutrition (structure)," a semi-incorporated "and" basic clinical protocols (process), and "fulfillment of the caloric goal" (result). Conclusion: The results of the survey can make a selection of indicators that could be considered for first-line introduction in a Nutrition Unit.
ISSN:0212-1611