Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI

La sociedad colonial de finales del siglo XVI, en la región de Cundinamarca y Boyacá, utilizó las instituciones de la cultura indígena para arraigar su dominio. Por lo tanto, ciertos sentidos propios de la lengua y cultura muisca se anexaron a los sentidos de ciertas palabras de la lengua española....

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ana María Díaz Collazos
Format: Article
Language:deu
Published: Universidad Santo Tomás 2006-01-01
Series:Análisis
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551478006
id doaj-c2df4380e994432b80d7b645c5e0c549
record_format Article
spelling doaj-c2df4380e994432b80d7b645c5e0c5492020-11-25T03:36:30ZdeuUniversidad Santo TomásAnálisis0120-84542145-91692006-01-0170111129Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVIAna María Díaz CollazosLa sociedad colonial de finales del siglo XVI, en la región de Cundinamarca y Boyacá, utilizó las instituciones de la cultura indígena para arraigar su dominio. Por lo tanto, ciertos sentidos propios de la lengua y cultura muisca se anexaron a los sentidos de ciertas palabras de la lengua española. La palabra manta, por ejemplo, inspirada en el sentido español de cobija, pasa a designar cierta prenda de vestir de los indígenas con la carga valorativa que tenía en el esquema sociocultural tradicional. La palabra capitán sufre un cambio similar: al designar cierta autoridad local de los indígenas, queda integrada al sistema de jerarquías políticas y religiosas de la cultura regional autóctona, de tal modo que otros vocablos de la lengua española también sufren variación al designar elementos de ese sistema. Así mismo, algunos rasgos propios de la manera como se concebía el tiempo entre los indígenas, al coincidir con la de los españoles, pone de relieve ese aspecto lunar del paso de los meses como para que estos se denominen con la forma “una luna”, “dos lunas”, “tres lunas”, etc.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551478006
collection DOAJ
language deu
format Article
sources DOAJ
author Ana María Díaz Collazos
spellingShingle Ana María Díaz Collazos
Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
Análisis
author_facet Ana María Díaz Collazos
author_sort Ana María Díaz Collazos
title Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
title_short Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
title_full Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
title_fullStr Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
title_full_unstemmed Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo XVI
title_sort palabras ajenas para sentidos propios: el sentido muisca de la manta, el capitán y la luna a finales del siglo xvi
publisher Universidad Santo Tomás
series Análisis
issn 0120-8454
2145-9169
publishDate 2006-01-01
description La sociedad colonial de finales del siglo XVI, en la región de Cundinamarca y Boyacá, utilizó las instituciones de la cultura indígena para arraigar su dominio. Por lo tanto, ciertos sentidos propios de la lengua y cultura muisca se anexaron a los sentidos de ciertas palabras de la lengua española. La palabra manta, por ejemplo, inspirada en el sentido español de cobija, pasa a designar cierta prenda de vestir de los indígenas con la carga valorativa que tenía en el esquema sociocultural tradicional. La palabra capitán sufre un cambio similar: al designar cierta autoridad local de los indígenas, queda integrada al sistema de jerarquías políticas y religiosas de la cultura regional autóctona, de tal modo que otros vocablos de la lengua española también sufren variación al designar elementos de ese sistema. Así mismo, algunos rasgos propios de la manera como se concebía el tiempo entre los indígenas, al coincidir con la de los españoles, pone de relieve ese aspecto lunar del paso de los meses como para que estos se denominen con la forma “una luna”, “dos lunas”, “tres lunas”, etc.
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551478006
work_keys_str_mv AT anamariadiazcollazos palabrasajenasparasentidospropioselsentidomuiscadelamantaelcapitanylalunaafinalesdelsigloxvi
_version_ 1724549743994994688