Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990

Cuando se conciben las causas de muerte como el resultado de procesos mórbidos que pudieron haber sido evitados con distintos tipos de medidas económicas, sociales, de servicios de salud y los avances en el conocimiento científico y tecnológico, queda clara la existencia de una determinación estruct...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Antonio G. Molina, Maria Victoria L. López
Format: Article
Language:English
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
Series:Cadernos de Saúde Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000300016&lng=en&tlng=en
id doaj-d6506295a96041be9e5d03ff41cd6410
record_format Article
spelling doaj-d6506295a96041be9e5d03ff41cd64102020-11-25T03:12:07ZengEscola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo CruzCadernos de Saúde Pública0102-311X1678-4464113395407S0102-311X1995000300016Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990Carlos Antonio G. Molina0Maria Victoria L. López1UNAMINSPCuando se conciben las causas de muerte como el resultado de procesos mórbidos que pudieron haber sido evitados con distintos tipos de medidas económicas, sociales, de servicios de salud y los avances en el conocimiento científico y tecnológico, queda clara la existencia de una determinación estructural que impide que amplios sectores de la población transiten hacia "perfiles epidemiológicos modernos". Se usaron las bases de datos anuales sobre defunciones, entre 1979 y 1991, generadas por el INEGI/DGESSA para 5 estados fronterizos. Se ajustaron las defunciones según el procedimiento Preston-Coale y se construyeron tablas de vida para 1980/1990. Se encontraron los aportes de los grupos de causas evitables por sexo y edad a las ganancias en la esperanza de vida en el período según el procedimiento de Pollard. Entre los hallazgos se destacan: una discreta ganancia en la esperanza de vida, entre otras razones, debido a la permanencia de una alta contribución de defunciones que pudieron haber sido evitadas (50%). En contra de lo esperado, el género masculino disminuyó la diferencia en la esperanza de vida con respecto a sus congéneres. La sobremortalidad masculina sigue siendo explicada por este tipo de causas, en donde los accidentes y violencias aportan altos porcentajes.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000300016&lng=en&tlng=enmortalidadmortalidad por causasevitabilidad
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Carlos Antonio G. Molina
Maria Victoria L. López
spellingShingle Carlos Antonio G. Molina
Maria Victoria L. López
Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
Cadernos de Saúde Pública
mortalidad
mortalidad por causas
evitabilidad
author_facet Carlos Antonio G. Molina
Maria Victoria L. López
author_sort Carlos Antonio G. Molina
title Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
title_short Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
title_full Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
title_fullStr Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
title_full_unstemmed Mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de México, 1980-1990
title_sort mortalidad evitable: el caso de la frontera norte de méxico, 1980-1990
publisher Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
series Cadernos de Saúde Pública
issn 0102-311X
1678-4464
description Cuando se conciben las causas de muerte como el resultado de procesos mórbidos que pudieron haber sido evitados con distintos tipos de medidas económicas, sociales, de servicios de salud y los avances en el conocimiento científico y tecnológico, queda clara la existencia de una determinación estructural que impide que amplios sectores de la población transiten hacia "perfiles epidemiológicos modernos". Se usaron las bases de datos anuales sobre defunciones, entre 1979 y 1991, generadas por el INEGI/DGESSA para 5 estados fronterizos. Se ajustaron las defunciones según el procedimiento Preston-Coale y se construyeron tablas de vida para 1980/1990. Se encontraron los aportes de los grupos de causas evitables por sexo y edad a las ganancias en la esperanza de vida en el período según el procedimiento de Pollard. Entre los hallazgos se destacan: una discreta ganancia en la esperanza de vida, entre otras razones, debido a la permanencia de una alta contribución de defunciones que pudieron haber sido evitadas (50%). En contra de lo esperado, el género masculino disminuyó la diferencia en la esperanza de vida con respecto a sus congéneres. La sobremortalidad masculina sigue siendo explicada por este tipo de causas, en donde los accidentes y violencias aportan altos porcentajes.
topic mortalidad
mortalidad por causas
evitabilidad
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000300016&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT carlosantoniogmolina mortalidadevitableelcasodelafronteranortedemexico19801990
AT mariavictoriallopez mortalidadevitableelcasodelafronteranortedemexico19801990
_version_ 1724651499302158336