En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina

En todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea grave en los niños pequeños y actualmente se están ensayando sobre el terreno vacunas que posiblemente permitan inmunizar a la población infantil dentro de varios años. Con el fin de estimar la carga de enfermedad por rotavirus en la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jorge A. Gómez, Silvia Nates, Nelda R. de Castagnaro, Carlos Espul, Ana Borsa, Roger I. Glass
Format: Article
Language:English
Published: Pan American Health Organization 1998-06-01
Series:Revista Panamericana de Salud Pública
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000600003&lng=en&tlng=en
id doaj-d9d40dea7b0e45e7b829b0d34eedb523
record_format Article
spelling doaj-d9d40dea7b0e45e7b829b0d34eedb5232020-11-24T23:11:10ZengPan American Health OrganizationRevista Panamericana de Salud Pública1020-49891998-06-013637538410.1590/s1020-49891998000600003S1020-49891998000600003En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la ArgentinaJorge A. Gómez0Silvia Nates1Nelda R. de Castagnaro2Carlos Espul3Ana Borsa4Roger I. Glass5Ministerio de Salud y Acción Social de la NaciónUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de TucumánHospital Central de MendozaHospital de Niños de La PlataCentros para el Control y la Prevención de EnfermedadesEn todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea grave en los niños pequeños y actualmente se están ensayando sobre el terreno vacunas que posiblemente permitan inmunizar a la población infantil dentro de varios años. Con el fin de estimar la carga de enfermedad por rotavirus en la Argentina y la utilidad de establecer en el país un sistema de vigilancia de la enfermedad, se revisaron datos sobre la detección de estos virus, según estudios publicados y otros inéditos de nueve ciudades argentinas y uno multicéntrico. Los informes revisados indican que se detectaron rotavirus en 20% de 5 226 especímenes (con un recorrido de 6 a 54% entre estudios) tomados de niños hospitalizados por diarrea y en 9% de 6 587 especímenes (recorrido de 5 a 22% entre estudios) tomados de pacientes ambulatorios, miembros de poblaciones mixtas (niños hospitalizados y ambulatorios) y sujetos de encuestas comunitarias. Los datos hospitalarios muestran que, si bien los virus se detectaron durante todo el año, en los meses de invierno (mayo a julio) hubo un pico de intensidad cuando hasta la mitad de los niños con diarrea dieron resultados positivos a los rotavirus. En tres laboratorios se logró serotipificar para la proteína G 230 de 294 especímenes positivos (78%); los resultados indican que el serotipo G1 fue el más común (presente en 60% de los especímenes serotipificados) seguido del G2 (en 20%), G4 (en 14%) y G3 (en 5%). Sobre la base de los datos obtenidos en el país, se estimó que en 1991 en la Argentina hubo aproximadamente 84 500 visitas de pacientes ambulatorios (1 de cada 8 nacimientos) y 21 000 hospitalizaciones de 4 días en promedio (1 de cada 31 nacimientos) asociadas con rotavirus, que en conjunto costaron unos US$27,7 millones. Estos datos preliminares muestran que la carga de enfermedad por rotavirus en los niños argentinos es muy pesada y podría disminuirse con una vacuna segura y efectiva. Además se necesita ampliar la vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemiología y de la distribución de las cepas de rotavirus en el país, calcular más exactamente la eficacia en función del costo de un programa de vacunación antirrotavirus y determinar los mejores métodos de monitorear sus efectos.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000600003&lng=en&tlng=en
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Jorge A. Gómez
Silvia Nates
Nelda R. de Castagnaro
Carlos Espul
Ana Borsa
Roger I. Glass
spellingShingle Jorge A. Gómez
Silvia Nates
Nelda R. de Castagnaro
Carlos Espul
Ana Borsa
Roger I. Glass
En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
Revista Panamericana de Salud Pública
author_facet Jorge A. Gómez
Silvia Nates
Nelda R. de Castagnaro
Carlos Espul
Ana Borsa
Roger I. Glass
author_sort Jorge A. Gómez
title En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
title_short En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
title_full En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
title_fullStr En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
title_full_unstemmed En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina
title_sort en anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la argentina
publisher Pan American Health Organization
series Revista Panamericana de Salud Pública
issn 1020-4989
publishDate 1998-06-01
description En todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea grave en los niños pequeños y actualmente se están ensayando sobre el terreno vacunas que posiblemente permitan inmunizar a la población infantil dentro de varios años. Con el fin de estimar la carga de enfermedad por rotavirus en la Argentina y la utilidad de establecer en el país un sistema de vigilancia de la enfermedad, se revisaron datos sobre la detección de estos virus, según estudios publicados y otros inéditos de nueve ciudades argentinas y uno multicéntrico. Los informes revisados indican que se detectaron rotavirus en 20% de 5 226 especímenes (con un recorrido de 6 a 54% entre estudios) tomados de niños hospitalizados por diarrea y en 9% de 6 587 especímenes (recorrido de 5 a 22% entre estudios) tomados de pacientes ambulatorios, miembros de poblaciones mixtas (niños hospitalizados y ambulatorios) y sujetos de encuestas comunitarias. Los datos hospitalarios muestran que, si bien los virus se detectaron durante todo el año, en los meses de invierno (mayo a julio) hubo un pico de intensidad cuando hasta la mitad de los niños con diarrea dieron resultados positivos a los rotavirus. En tres laboratorios se logró serotipificar para la proteína G 230 de 294 especímenes positivos (78%); los resultados indican que el serotipo G1 fue el más común (presente en 60% de los especímenes serotipificados) seguido del G2 (en 20%), G4 (en 14%) y G3 (en 5%). Sobre la base de los datos obtenidos en el país, se estimó que en 1991 en la Argentina hubo aproximadamente 84 500 visitas de pacientes ambulatorios (1 de cada 8 nacimientos) y 21 000 hospitalizaciones de 4 días en promedio (1 de cada 31 nacimientos) asociadas con rotavirus, que en conjunto costaron unos US$27,7 millones. Estos datos preliminares muestran que la carga de enfermedad por rotavirus en los niños argentinos es muy pesada y podría disminuirse con una vacuna segura y efectiva. Además se necesita ampliar la vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemiología y de la distribución de las cepas de rotavirus en el país, calcular más exactamente la eficacia en función del costo de un programa de vacunación antirrotavirus y determinar los mejores métodos de monitorear sus efectos.
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000600003&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT jorgeagomez enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
AT silvianates enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
AT neldardecastagnaro enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
AT carlosespul enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
AT anaborsa enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
AT rogeriglass enanticipaciondeunavacunaantirrotavirusrevisiondeestudiosepidemiologicossobreladiarreaporrotavirusenlaargentina
_version_ 1725605535327191040