Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes

Muchos gobiernos europeos, incluido el de Noruega, tienen políticas educativas ambiciosas en materia de digitalización. Muchas empresas y responsables políticos prestan gran atención al uso de las tecnologías digitales en la educación para satisfacer la futura demanda de una mano de obra competente...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bård Ketil Engen
Format: Article
Language:English
Published: Grupo Comunicar Ediciones 2019-10-01
Series:Comunicar
Subjects:
Online Access:https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
id doaj-ddef9d0cf0a4480b9d1da5c0de563be8
record_format Article
spelling doaj-ddef9d0cf0a4480b9d1da5c0de563be82020-11-25T01:42:15ZengGrupo Comunicar EdicionesComunicar1134-34781988-32932019-10-01276191910.3916/C61-2019-0161-2019-01Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentesBård Ketil Engen0Bård Ketil Engen es Catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo Metropolitan UniversityMuchos gobiernos europeos, incluido el de Noruega, tienen políticas educativas ambiciosas en materia de digitalización. Muchas empresas y responsables políticos prestan gran atención al uso de las tecnologías digitales en la educación para satisfacer la futura demanda de una mano de obra competente y cualificada. Entre los investigadores y los legisladores, existe un consenso general al considerar a los docentes profesionales como una figura clave para la aplicación con éxito de las TIC en la escuela, en lo referente a su implementación y su uso, y se han depositado muchas expectativas en ellos. Se supone que el docente profesional debe, hasta cierto punto, decidir de manera autónoma cómo se han de utilizar estas tecnologías digitales en el aula. Este artículo analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela. También argumenta sobre la necesidad de una mejor interpretación de la competencia digital profesional, que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional, nos basaremos en el enfoque constructivista de la tecnología, en concreto, la «domesticación de la tecnología».https://doi.org/10.3916/C61-2019-01valores culturalescompetencia digitaldigitalizacióndomesticación tecnológicaeconomía éticacondiciones socialescompetencia profesional docenteadaptación tecnológica
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Bård Ketil Engen
spellingShingle Bård Ketil Engen
Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
Comunicar
valores culturales
competencia digital
digitalización
domesticación tecnológica
economía ética
condiciones sociales
competencia profesional docente
adaptación tecnológica
author_facet Bård Ketil Engen
author_sort Bård Ketil Engen
title Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
title_short Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
title_full Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
title_fullStr Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
title_full_unstemmed Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
title_sort comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes
publisher Grupo Comunicar Ediciones
series Comunicar
issn 1134-3478
1988-3293
publishDate 2019-10-01
description Muchos gobiernos europeos, incluido el de Noruega, tienen políticas educativas ambiciosas en materia de digitalización. Muchas empresas y responsables políticos prestan gran atención al uso de las tecnologías digitales en la educación para satisfacer la futura demanda de una mano de obra competente y cualificada. Entre los investigadores y los legisladores, existe un consenso general al considerar a los docentes profesionales como una figura clave para la aplicación con éxito de las TIC en la escuela, en lo referente a su implementación y su uso, y se han depositado muchas expectativas en ellos. Se supone que el docente profesional debe, hasta cierto punto, decidir de manera autónoma cómo se han de utilizar estas tecnologías digitales en el aula. Este artículo analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela. También argumenta sobre la necesidad de una mejor interpretación de la competencia digital profesional, que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional, nos basaremos en el enfoque constructivista de la tecnología, en concreto, la «domesticación de la tecnología».
topic valores culturales
competencia digital
digitalización
domesticación tecnológica
economía ética
condiciones sociales
competencia profesional docente
adaptación tecnológica
url https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
work_keys_str_mv AT bardketilengen comprendiendolosaspectosculturalesysocialesdelascompetenciasdigitalesdocentes
_version_ 1725037775846113280