Caracterización de algunos factores de riesgo asociados al intento suicida en adolescentes

El intento suicida es un problema de salud frecuente en los adolescentes, su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador, por el riesgo de suicidio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos de los factores de riesgo asoci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Idelis Fedeslinda Arias de la Torre, Yusmaida Vargas Quesada, Hilda Báez Rodríguez, Ana María Olivera Martínez, Luis Alberto Rodríguez Cabrales
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas 2015-03-01
Series:Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta
Subjects:
Online Access:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/74
Description
Summary:El intento suicida es un problema de salud frecuente en los adolescentes, su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador, por el riesgo de suicidio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos de los factores de riesgo asociados al intento suicida en los adolescentes del municipio de Bayamo en el año 2014. La población de estudio estuvo conformada por los 108 adolescentes que presentaron intento suicida, notificados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO), en el departamento de Estadística de dicho municipio, en el período de estudio. Se estudiaron las variables edad, sexo, área de salud, antecedentes patológicos personales de enfermedades o sintomatologías psiquiátricas, conflictos personales, conflictos familiares y el método empleado de suicidio. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrados en tablas, expresados en números y porcientos. En la población de estudio predominó el sexo femenino (78,70 %), el grupo de edad de 14 a 16 años (50 %), el área de salud del policlínico Bayamo Oeste (tasa 74,9 x 10 000 habitantes), los deseos de hacerse daño (100 %), las malas relaciones con los padres (63,9 %) y la ingestión de tabletas (92,7 %)
ISSN:1029-3027