Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica
Introducción: La utilización de agentes citostáticos ha mostrado suficiente evidencia científica en el origen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en seres humanos. El riesgo de exposición a estos agentes no se limita esencialmente a las personas que reciben dosis terapéuticas, tam...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
2013-12-01
|
Series: | Medicina y Seguridad del Trabajo |
Subjects: | |
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400007&lng=en&tlng=en |
id |
doaj-e11fad6b4b6b49009eb1a451d5184108 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-e11fad6b4b6b49009eb1a451d51841082020-11-25T01:47:56ZengEscuela Nacional de Medicina del TrabajoMedicina y Seguridad del Trabajo0465-546X2013-12-015923342644310.4321/s0465-546x2013000400007S0465-546X2013000400007Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográficaMaite Viñeta Ruiz0Mª José Gallego Yanez1Ghino Patricio Villanueva2Hospital Universitario Puerta de Hierro MajadahondaHospital Universitario Puerta de Hierro MajadahondaHospital Universitario Puerta de Hierro MajadahondaIntroducción: La utilización de agentes citostáticos ha mostrado suficiente evidencia científica en el origen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en seres humanos. El riesgo de exposición a estos agentes no se limita esencialmente a las personas que reciben dosis terapéuticas, también existe importante riesgo de exposición sobre la salud de los trabajadores que participan en la preparación, manipulación, administración y almacenamiento de estos medicamentos. Objetivo general: Revisar la literatura científica para establecer la relación entre el manejo de citostáticos por el personal sanitario y los posibles efectos sobre la salud reproductiva. Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente a partir del año 2005 hasta el año 2012. La búsqueda se realizó por consulta directa y acceso por internet a la literatura recogida en las bases de datos de MEDLINE. Al introducir los filtros se obtuvo un total de 5 publicaciones de evidencia científica, las cuales fueron analizadas. Resultados: En un meta-análisis de 2005 se encontraron datos de abortos espontáneos, fetos muertos, malformaciones congénitas, embarazos ectópicos y cáncer. En un estudio posterior de casos y control se encontraron datos de partos prematuros, bajo peso al nacer y dificultades para conseguir la concepción. En los estudios de cohortes se encontró evidencia de: en uno, de abortos espontáneos; en otro de malformaciones congénitas y cáncer y en otro se encontraron datos de bajo peso al nacer y anomalías congénitas, pero con menores cifras de lo esperado. Discusión/Conclusiones: Los resultados encontrados no muestran una asociación estadística significativa, y por lo tanto sería de utilidad realizar estudios más potentes. A pesar de la existencia de Guías y Protocolos desde 2004, estudios posteriores a 2005 siguen evidenciando riesgos y efectos relacionados con la exposición, por lo tanto existe un margen para mejorar la evaluación del cumplimiento de dichos protocolos. A su vez existe rango de mejora en el campo de Vigilancia de la Salud.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400007&lng=en&tlng=enCitostáticossalud reproductivaefectos mutagénicoscarcinogénicos y teratogénicos |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Maite Viñeta Ruiz Mª José Gallego Yanez Ghino Patricio Villanueva |
spellingShingle |
Maite Viñeta Ruiz Mª José Gallego Yanez Ghino Patricio Villanueva Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica Medicina y Seguridad del Trabajo Citostáticos salud reproductiva efectos mutagénicos carcinogénicos y teratogénicos |
author_facet |
Maite Viñeta Ruiz Mª José Gallego Yanez Ghino Patricio Villanueva |
author_sort |
Maite Viñeta Ruiz |
title |
Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
title_short |
Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
title_full |
Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
title_fullStr |
Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed |
Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
title_sort |
manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica |
publisher |
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo |
series |
Medicina y Seguridad del Trabajo |
issn |
0465-546X |
publishDate |
2013-12-01 |
description |
Introducción: La utilización de agentes citostáticos ha mostrado suficiente evidencia científica en el origen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en seres humanos. El riesgo de exposición a estos agentes no se limita esencialmente a las personas que reciben dosis terapéuticas, también existe importante riesgo de exposición sobre la salud de los trabajadores que participan en la preparación, manipulación, administración y almacenamiento de estos medicamentos. Objetivo general: Revisar la literatura científica para establecer la relación entre el manejo de citostáticos por el personal sanitario y los posibles efectos sobre la salud reproductiva. Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente a partir del año 2005 hasta el año 2012. La búsqueda se realizó por consulta directa y acceso por internet a la literatura recogida en las bases de datos de MEDLINE. Al introducir los filtros se obtuvo un total de 5 publicaciones de evidencia científica, las cuales fueron analizadas. Resultados: En un meta-análisis de 2005 se encontraron datos de abortos espontáneos, fetos muertos, malformaciones congénitas, embarazos ectópicos y cáncer. En un estudio posterior de casos y control se encontraron datos de partos prematuros, bajo peso al nacer y dificultades para conseguir la concepción. En los estudios de cohortes se encontró evidencia de: en uno, de abortos espontáneos; en otro de malformaciones congénitas y cáncer y en otro se encontraron datos de bajo peso al nacer y anomalías congénitas, pero con menores cifras de lo esperado. Discusión/Conclusiones: Los resultados encontrados no muestran una asociación estadística significativa, y por lo tanto sería de utilidad realizar estudios más potentes. A pesar de la existencia de Guías y Protocolos desde 2004, estudios posteriores a 2005 siguen evidenciando riesgos y efectos relacionados con la exposición, por lo tanto existe un margen para mejorar la evaluación del cumplimiento de dichos protocolos. A su vez existe rango de mejora en el campo de Vigilancia de la Salud. |
topic |
Citostáticos salud reproductiva efectos mutagénicos carcinogénicos y teratogénicos |
url |
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400007&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv |
AT maitevinetaruiz manejodecitostaticosysaludreproductivarevisionbibliografica AT majosegallegoyanez manejodecitostaticosysaludreproductivarevisionbibliografica AT ghinopatriciovillanueva manejodecitostaticosysaludreproductivarevisionbibliografica |
_version_ |
1725013879420878848 |